Investigación Cualitativa y Cuantitativa
PAGINA DE CRISTIAN DONCEL  
  INICIO
  DATOS PERSONALES
  CONTACTO
  LIBRO DE VISITANTES
  TATUY ABORIGENES MERIDEÑOS
  CENTROS DE CIENCIAS
  PAULO FREIRE Y EL CURRÍCULO BOLIVARIANO
  EULER UNA SUPERESTRELLA
  CONCEPTOS
  REDES PEDAGOGICAS
  SOCIEDAD CIENTIFICA
  LICEO DR. MIGUEL OTERO SILVA
  Y TU DICES QUE NO PUEDES
  PASANTIAS EN GUAYANA
  IMAGENES DE GUAYANA
  CEAPULA
  EJERCICIO
  AL TALLER DEL MAESTRO
  LA ESCUELA DE ANIMALES
  ROGER PENROSE
  GAUSS EL PRÍNCIPE DE LAS MATEMÀTICAS
  LA PROPORCIÓN ÁUREA
  MATEMÁTICAS. NET
  MATEMÁTICAS DIVERTIDAS
  PÁGINAS EDUCATIVAS
  EL RINCÓN DEL PROFE
  EFEMÉRIDES VENEZOLANAS
  HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
  ¿EL HOMBRE EL LUNA?
LICEO DR. MIGUEL OTERO SILVA

Introducción

El presente informe aporta información al lector sobre la historia y surgimiento, así como la ubicación, los factores ambientales, sociales, culturales, educativos, religioso, y político de la comunidad de Tabay “hacienda y Vega”, haciendo énfasis en  Liceo Bolivariano Dr. Miguel Otero Silva” situado en tabay, municipio Santos Marquina del estado Mérida, específicamente  en la comunidad en estudio, para dar a conocer su planta física, estructura organizativa y el funcionamiento en general del mismo.

            De igual forma se explica de manera breve el concepto de diagnostico y la importancia de este  al momento de realizar una investigación, así como también se exponen los objetivos propuestos por los pasantes y los resultados obtenidos del análisis realizado.

Para el estudio de La Parroquia Santos Marquina se realizó la recolección de datos mediante la encuesta y la observación, a través de estos se pudo conocer las características de la parroquia en base a cada uno de los subsistemas a estudiarse; todo ello con el fin de obtener resultados que determinen la relación de la institución con la comunidad y al mismo tiempo la conexión con la enseñanza y el aprendizaje en su totalidad y de conocer los intereses y necesidades de la comunidad e institución donde se realizarán las prácticas.

Objetivos

 Objetivo General:

Conocer las condiciones ambientales, socio-culturales e históricas de la comunidad Tabay, Hacienda y Vega, y el Liceo Bolivariano “Dr. Miguel Otero Silva”.

 

Objetivos Específicos:

  • Visitar al concejo comunal de la comunidad “Hacienda y Vega” para obtener información de la comunidad en general
  • Entrevistar al personal del Liceo Bolivariano “Dr. Miguel Otero Silva” como instrumento para completar la información del diagnóstico
  • Organizar la información obtenida para el análisis y realización del diagnóstico.

Justificación

Para el docente es fundamental conocer las necesidades y costumbres del sitio y la población donde vaya a facilitar el aprendizaje de un determinado grupo de jóvenes, para elaborar las estrategias que le facilitarán su labor como docente, para ello es necesario recabar y contar con la información que le permita conocer la comunidad en la cual se establecerá, sus necesidades, costumbres y problemas. Es por ello, que se realizará el presente diagnostico en la comunidad de Tabay, donde se llevaran a cabo las prácticas docentes.

Marco Teórico

Toda investigación de un área o tema en específico necesita primero de un estudio y observación para obtener de esta la información necesaria que llevará a obtener el diagnóstico final, que permitirá conocer de manera más amplia y profunda el origen y causa de algún fenómeno o problema. En líneas generales se puede definir diagnostico como un razonamiento que se realiza en un objeto determinado generalmente para solucionar un problema. En este caso se utilizará el diagnostico para conocer no sólo sus aspectos históricos y culturales sino también cuales son las costumbres, necesidades y problemas de la comunidad e institución es estudio.

Uno de los métodos más usados para la obtención  y recopilación de la información en el momento de elaborar un diagnóstico es el uso de las entrevistas. Las entrevistas son definidas como un cuestionario diseñado en forma previa para obtener información sistemática de un grupo de personas sobre determinado tema u objeto en estudio.

La gran mayoría de ciudades y estados de Venezuela en especial el Estado Mérida, se encuentra dividido o constituido por comunidades. Definiremos comunidad como un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, como por ejemplo: costumbres, valores, tareas, idiomas, ubicación geográfica, estatus social, roles, entre otros. En algunos casos los miembros de una comunidad no necesitan ni siquiera tener una misma ubicación física, sino que están demarcadas por ser un grupo de personas con intereses comunes, encontrándose en estos sectores instituciones públicas o privadas llamadas comúnmente Liceos que es el lugar donde se enseña y aprende, donde se encuentran a cargo de la planificación y orientación docente.

También es necesario aclarar la definición de Asociación civil que es la organización de varios individuos que trabajan en conjunto para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico.

Fase Comunidad

Aspecto Físico Natural

La comunidad de Tabay, Hacienda y Vega está localizado en la Cordillera de Mérida, cuyo territorio está constituido, por áreas montañosas con altitudes desde los 4.400 - 4.300 m.s.n.m. (Laguna Verde - Sierra Nevada) hasta los 1.500 m.s.n.m. en el Valle del Chama y los 800 m.s.n.m. en el Valle del Río Bum-Bum (vertiente que mira hacia los llanos), con pendientes superiores a 20%. Sólo una pequeña porción comprende áreas planas (acumulaciones aluviales y coluvio aluviales de los fondos de los valles) con pendientes que oscilan entre 0 y 20%.

En cuanto al clima Tomando como referencia los registros de temperatura de las dos estaciones más cercanas al Municipio, se estimó que la temperatura media anual del centro poblado de Tabay es de aproximadamente 17,5º.

De acuerdo a los pisos climáticos predomina vegetación de páramo arbustiva, gramíneas y pastizales, cobertura vegetal paramera en las partes mas elevadas. En las vertientes inmediatas al río Chama entre Mucurubá y Mérida presenta un bosque alto. Igualmente se observan áreas cubiertas de matorral y bosque bajo.

Según estudios realizados por la Corporación de los Andes (2006), el Municipio Santos Marquita posee aproximadamente 16.513 habitantes, de la cual las edades predominantes se encuentran entre la niñez y la adolescencia.

El ambiente que conforma la comunidad es un sector rural, donde por su relieve carece de edificios y posee una sola vía de acceso que va desde el pueblo “Tabay” hasta “Hacienda y Vega”

Entre uno de los aspectos mas importantes se puede mencionar que Tabay cuenta con  el Parque Nacional Sierra Nevada: La Mucuy Alta Uno de los espacios naturales de gran majestuosidad que posee el Municipio Santos Marquina, con una multiplicidad de alternativas recreacionales y turísticas. El excursionismo y la escalada de los picos; la práctica del ecoturismo; la observación de su flora y fauna y la visita a sus pueblos y aldeas, le otorgan un singular atractivo.

Una de sus grandes áreas recreativas es la que se ubica en la Mucuy Alta, cerca de la población de Tabay, con vía de acceso para todo tipo de vehículo y dotada de infraestructura de servicios que incluyen dormitorios colectivos, con cupo mínimo de 30 personas, áreas para acampar, kioscos para picnic y módulos sanitarios. A lo largo de los senderos del Parque hay señalización para informar y orientar respecto a las principales rutas y montañismo, también para la Interpretación de la naturaleza. Existe puntos de control y varios puestos de guarda parque. El visitante también tiene a sus servicio sitios para la disposición de la basura.

Dentro del perímetro de  La comunidad Hacienda y Vega no ubican centros para el uso de internet, centros de comunicación, ni teléfonos residenciales y la prensa es facilitada solo hasta las adyacencias del Liceo antes mencionado; la zona tampoco posee tuberías de aguas negras sino que utilizan pozos sépticos, cuenta con una sola línea de transporte (La Mucuy) la cual no es constante.

Problemática Ambiental

Contaminación de las Cuencas y Micro cuencas debido a: disposición de aguas servidas, el uso de agroquímicos, abonos orgánicos (gallinazo) y la descarga de lubricantes de los talleres mecánicos. Deforestación como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola. Contaminación de suelos por el uso indiscriminado de agroquímicos, contaminación del aire como consecuencia de polvo y gases emanados de las empresas procesadoras de minerales no metálicos. Inundaciones.

 Aspecto Histórico

El municipio Santos Marquina tiene sus orígenes en el centro poblado de Tabay, descubierto en 1558, como un pueblo indígena habitado por las tribus los Tabay es,

Mucarias, Tayetes, Aricagua y Moscaguetes, las cuales se dedicaban al cultivo de maíz,trigo, algodón, auyama y yuca.

Tabay es fundada el 16 de septiembre de 1619 con el nombre de San Antonio de Padua de Tabay. En 1907 Tabay pasa a formar parte del distrito Libertador como Parroquia Tabay. Para 1975 se crea el municipio Santos Marquina, con la capital Tabay, adscrito al Distrito Libertador. Cuyo nombre hace honor al joven José de Los Santos Marquina, nativo del Salado donde inicialmente se encontraba establecido Tabay, personaje que participó en las luchas independentistas organizadas por Bolívar.

En 1988 Santos Marquina pasa ser municipio autónomo y el 15 de Enero de 1992 se crea el Municipio Santos Marquina cuya capital es Tabay

Tabay pertenece al Municipio Santos Marquina, es uno de los municipios con el mayor numero de posadas y cabañas al servicio del turista. El nombre de Tabay tiene su origen en los aborígenes que lo habitaban en tiempos antiguos: Los Indios Tabayes. El nombre del municipio se debe al Capitán Santos Marquina, un héroe de la Patria, oriundo de esta tierra, que lucho junto a Simón Bolívar desde temprana edad por la independencia de Venezuela, quien fue el Primer Alcalde de Tabay y trazó las calles que configuran hoy esta población.

Tabay fue descubierto por el fundador de Mérida Capitán Juan Rodríguez, en octubre del año 1558. En 1619 el visitador de la Real Audiencia de Bogotá, licenciado Alonso Vasquez de Cisneros, decreto la fundación del pueblo de Tabay, que estuvo durante años en el lugar que hoy es La Mucuy Baja y posteriormente fue mudado al lugar que ocupa en la actualidad.

Aspecto Educativo – Cultural - Religioso

La comunidad de Tabay cuenta con dos instituciones educativas: Unidad Educativa Hacienda y Vega y el Liceo Bolivariano Dr. Miguel Otero Silva.

Dentro del Perímetro de la comunidad “hacienda y vega” se ubica una cancha de usos múltiples y  no se encuentran casas de cultura, museos, teatros, emisoras ni periódicos comunitarios.

Aunque en sus cercanías, en la Mucuy alta se puede encontrar el  “Museo del café” donde se realizan exposiciones permanentes, charlas y talleres y en Tabay se ubican algunos establecimientos que prestan el servicio de Internet, así como también algunas estaciones de radio como: Andina 99.1 FM (Calle Miranda frente a la plaza Bolívar), Fe y Alegría FM (Carretera trasandina sector La Choza) y Tabay 96.9 FM (Calle Piñango CC Tabay)

Entre los programas socio- económico del gobierno se encuentran:  Mercal, bodega comunitaria y un fogón comunitario que imparten alimentos a bajo costo a los habitantes y de los cuales la mayoría de las familias se benefician.

En cuanto a la religión, la que predomina es la católica Cristina, de hecho el pueblo solo cuenta con un establecimiento religioso y es una iglesia llamada “San Antonio de Padua”

En cuanto a las manifestaciones y tradiciones culturales están:

·         Locos-Candelaria: Con gran solemnidad se celebran estas danzas  la primera quincena del mes de febrero para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devotos de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante.  En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados.  La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.

·         Vasallos San Benito: Los 28 de diciembre los devotos de San Benito o Artilleros forman un verdadero ejército de fieles vistiendo uniformes y portando armas de fuego antiguas. La fiesta de San Benito en Los Andes huele a pólvora y sabe a historia y a tradición para recordar. San José de las Flores, El Rincón, Vuelta de Lola, estado Mérida también se unen a la fiesta.

·         Fiesta de San Isidro: En honor a San Isidro Labrador, protector de las buenas cosechas de café, hortalizas y granos, se realiza anualmente una celebración el 14 y 15 de mayo. La fiesta comienza el 14 en la mañana, cuando los danzantes y los habitantes del pueblo se congregan en la plaza para llevar la imagen del Santo a la iglesia. En la procesión se llevan a cabo bailes y desfiles de carrozas.
El día 15 se celebra una misa, y posteriormente San Isidro Labrador recorre las calles del pueblo. Por último, se realiza la tradicional Quema, que consiste en prenderle fuego a un montón de hojas secas con morteros, cohetes y fuegos artificiales. Los danzantes suelen bailar alrededor de las llamas.

Tabay también cuenta con algunas agrupaciones de música popular y otras, como: Garupa (SKA), Zuca y La Otra Banda

Salud

La comunidad no cuenta con ningún tipo de centro de asistencia público, sólo el servivio brindado por los medios deL programa Barrio Adentro y una clínica ubicada en Tabay

Según estudio de la Corporación de los Andes (2006), las enfermedades más frecuentes que se presentan en la comunidad son:

·         Amigdalitis aguda: inflamación de una amígdala palatina o ambas provocada por  virus y bacterias que se encuentran en el ambiente

·         Cefalea o dolor de cabeza producido por múltiples enfermedades

·         Asma provocada por la humedad de la zona.

Observaciones a la comunidad de Hacienda y Vega del municipio Santos Marquina del Edo. Mérida:

·         Cuenta con un ambulatorio (Barrio adentro).

·         También cuenta con dos instituciones educativas: Unidad Educativa Hacienda y Vega y el Liceo Bolivariano Dr. Miguel Otero Silva.

·         Posee un organizado concejo comunal, el cual se encarga de organizar la mayoría de las actividades en el sector. Está ubicado donde funciona el fogón comunitario y está integrado por los diferentes comités que posee la comunidad.

·         La mayoría de las familias se benefician de un mercal, una bodega solidaria y un fogón comunitario.

·         La comunidad no goza de internet, centros de comunicación, ni teléfonos residenciales. La fuente de comunicación telefónica es a través de los celulares.

·         La clase social predominante es la medio- baja, destacándose los albañiles, agricultores y obreros, debido a  que el tipo de producción que predomina es la albañilería.

·         La prensa es facilitada solo hasta las adyacencias del Liceo antes mencionado.

·         Cuenta con una sola línea de transporte (La Mucuy) la cual no es constante. El problema principal de la línea es que en horas picos no atiende la demanda requerida, especialmente cuando profesores y estudiantes salen del liceo.

·         La carretera del sector es muy angosta. Si bien es cierto que la afluencia vehicular es escasa, cuando se cruzan dos carros se hace difícil el paso.

 Aspecto Socio – Laboral

Los vecinos y habitantes de esta comunidad se relacionan entre si para trabajar juntos y así obtener beneficios comunes en pro de la comunidad y el bienestar social; para ello se organizan en consejos comunales

La clase social predominante es la medio- baja, destacándose los albañiles, agricultores y obreros, debido a  que el tipo de producción que predomina es la albañilería.

Fase Institución

Reseña Histórica

La Unidad Educativa Dr. Miguel Otero Silva conocido al principio esta institución como el Ciclo Combinado Tabay enclavado en la geografía andina. La misma comenzó cuando solo era una extensión del Ciclo Básico “Creación Chama”(Año Escolar 1974-75) con dos secciones del primer año, contando con una matricula de 28 alumnos cada una, ubicada en aulas prestadas pertenecientes al grupo Escolar “Estado Apure”, estando a cargo de la dirección para ese entonces la Lic. Aurora Mendoza Valera, cuyo personal estaba integrado por 7 profesores, por hora, una secretaria y un bedel.

Al año siguiente, es decir para 1975-76 la institución fue trasladada para una casa ubicada en la calle Bolívar de esta población cuyo dueño era el Dr. Eliseo Moreno Monsalve ( Padre Cheo),permaneciendo allí por un periodo de 7 años, es decir,  hasta el año 1981-82, en dicho periodo comienza a incrementarse la población estudiantil pues ya se comenzaba a observar los primeros pasos y  ya se perfilaba como una necesidad dentro de la población de tabay pues comienza a crecer la matricula estudiantil y por consiguiente   el personal, quedando organizado de la siguiente manera: 09 secciones, 03 de primer año, 03 de segundo año y 02 de tercer año del ciclo Básico, y una extensión de Mucuruba de primer año, contando con una población estudiantil de 300 jóvenes atendidos por un personal directivo, es decir, un director, un subdirector, un personal técnico administrativo, es decir, 1 tiempo completo, 1 jefe de taller, 2 secretarias, un personal docente integrado por 17 profesores y un personal obrero completo por dos aseadores. Sin  embargo se continuaba observando la incomodidad del espacio físico muy reducido. En vista de esta situación la comunidad comienza a luchar por la continuación de una edificación escolar mas digna y acorde con la realidad de su entorno.

La institución comenzaba a caminar cuando el entusiasmo se regó dentro de la comunidad Educativa el hecho del anuncio oficial de la construcción de la obra y al fin se ve consumado los deseos de los moradores de “Tabay “, y es así como en medio de una protesta general se logra trasladar el liceo al sitio nuevo, ubicado en el sector Aldea Hacienda y Vega - Tabay, siendo los mismos alumnos de esa época conjuntamente con la comunidad y los profesores que realizan la mudanza en el año 1982-83.

Desde aquel entonces comienza a funcionar en esta edificación completamente adecuada, cumpliendo con las exigencias y postulados de educación moderna: comodidad, ambientación adecuada, buena iluminación, sanitarios, cancha deportivas, Àreas verdes.

En este sentido el liceo cumplió una labor más eficaz y con una mejor Organización contando con un personal directivo: una directora, un subdirector, 2 jefes de seccional, un departamento de evaluación, un departamento de orientación, un personal administrativo: 2 secretarias, personal obrero (2 bedeles), un jefe de taller y con una matricula de 364 estudiantes de los cuales 264 pertenecían al ciclo Básico Común y 100 en el ciclo diversificado.

En ese mismo año escolar salio la primera promoción de bachilleres en ciencia, los cuales fueron un orgullo para el municipio, por ser ellos los pioneros, y los que lucharon conjuntamente con sus representantes, profesores y comunidad en general por la necesidad la institución.

El pensúm de estudio del Ciclo Básico de 1er a 3ero que se impartía en el ciclo combinado  Tabay comprendiendo las asignaturas: Castellano y Literatura, Matemática, Ciencias Biológicas, Geografía de Venezuela, Formación Social Moral y Cívica, Inglés, Educación Artística, Química, Física, biología, Educación Física, Agricultura, Hogar y Comercio.

Y en el Ciclo Diversificado la asignaturas  correspondientes a la mención de ciencias: Castellano y Literatura, Matemática, Biología, Inglés; Física, Química, Ciencias de la Tierra, Geografía Económica, Educación Física, Historia Contemporánea, Filosofía y Dibujo Técnico.

A partir del año 1987 se implantó la Educación Básica modificando parte del pensum de estudio quedando estructurado de la siguiente manera: Castellano y Literatura, Inglés, Matemática, Estudio de la Naturaleza, Educación Familiar y Ciudadana, Geografía General, Educación Artística.

En 8vo grado Castellano y Literatura, Inglés, Matemática, Educación para la Salud, Ciencias Biológicas, Historia de Venezuela, Historia Universal, Educación Artística, Educación Física y Educación para el Trabajo.

En 9no Castellano y Literatura, Inglés. Matemática, Ciencias Biológicas, Física, Química, Cátedra Bolivariana, Geografía de Venezuela, Educación Física y Educación para el Trabajo el cual comprendía Turismo y Dibujo, luego parte el año 2000 se modifica el área de Educación para el Trabajo de 7mo Turismo y Agricultura, en 8vo Turismo y Horticultura y en 9no Turismo y Fruticultura. Este pensum de estudio se permaneció hasta el año 2003-2004.

En el año 2004- 2005 se implantó el Liceo Bolivariano en función de un proyecto que se venía estudiando desde el año 1984 de acuerdo a las necesidades e intereses del educando. Al principio este proyecto se venía estudiando para implantarlo a un liceo técnico, pero con la nueva política de este gobierno se creó una nueva concepción del Liceo Bolivariano adaptándolo a este proyecto antes mencionado, el cual se mantiene hasta la actualidad.

Biografía de Miguel Otero Silva

OTERO SILVA Miguel (1908). Nació el 26 de octubre en Barcelona (Estado Anzoátegui). Poeta.., novelista, ensayista, periodista, humorista, critico. Hijo de Henrique Otero Vizcarrondo y Mercedes-Silva Pérez. Estudió primaria y bachillerato en Caracas. En -la Universidad Central de Venezuela cesó los primeros años Ingeniería Civil, cerrera que abandonó para dedicarse a la lucha política contra la dicta­dura de Juan Vicente Gómez. Vivió en el destierro desde 1930 hasta 1936, durante ese tiempo visitó España, Francia y Bélgica. Regresó a su país a la muerte del dictador. Se dedicó a la actividad política y al periodismo. De nuevo fue desterrada durante el gobierno Contreras. En esa ocasión visitó México, Estados Unidos, Cuba, Colombia y Panamá. En México publicó su primer libro de versos titulado Agua y cauce. Regresó a Venezuela, en 1941. Fundó en Caracas el semanario humorístico El Morrocoy azul fiare alcanzó extraordinario éxito. Fundó luego el semanario político Aquí está (Caracas) del cual fue Jefe de Redacción. 'En agosto de 1943 fundó en Caracas, en compa­ñía de su padre y del poeta Antonio Arráiz, el diario El Nacional. En 1949 se graduó de periodista en la Universidad Central de Vene­zuela. Poco después fue elegido Presidente de la Asociación Venezolana de Periodistas, En ese mismo año fue condecorado por el gobierno en exilio de la República Española con la "Orden de la liberación", por su labor de va­rios años de lucha contra el fascismo y en,, defensa de la República Española. Inmediatamente te a la aparición de El Nacional, Miguel Otero Silva instituyó un premio anual de cuentos como estimulo a los jóvenes narradores venezolanos. También creó a partir de 1952 el premio "Henrique Otero Vizcarrondo". En 1954 dejó a un lado parte de sus laboresdirectivas al frente de El Nacional para dedicarse más al trabajo literario. En ese año publica su nove­la Casas muertas, la cual obtiene el Premio de Novela "Arístides Rojas" y luego el Premio Nacional de Literatura correspondiente al bienio 1955-1956. La mayor parte de su obra ha sido traducida a otros idiomas: italiano, ruso, búlgaro, francés, alemán, sueco, checo. En 1960 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo, en el mismo año la Academia Nacional de Letras de Uruguay le designó Académico Correspondiente a dicha Institución. En 1961 apareció en Buenos Aires su novela Oficina 1, cuya temática sustancial es *la explotación petrolera en Venezuela y cuatro años después se publicó una traducción checa de ese libro con prólogo de Pablo Neruda. En 1965 fue invi­tado por la-Unión de Escritores Soviéticos y por la Unión de Escritores Polacos a visitar esos países. Miguel Otero Silva fue Senador por el Estado Aragua,. cargo para el cual fue elegido como candidato independiente en las elecciones celebradas en Venezuela el 7 de diciembre de 1958. Su periodo concluyó en 1964 y no volvió a presentarse como candidato. Su actuación más importante en la Cámara del Senado fue la de proponer la creación del Ins­tituto de Cultura y Bellas Artes, de acuerdo con un proyecto que elaboró a ese respecto. El proyecto de Otero Silva fue aprobado por unanimidad en el Congreso. Al presentarse en Venezuela la crisis política de 1963 durante la cual el gobierno contaba con la mayoría en 1 a Cámara del Senado y 1 a "oposición" en 1 a de Diputados, Otero Silva fue nombrado por unanimidad "hombre-congreso", es decir, voto que decidiera en última instancia las discrepancias en ambas Cámaras. En 1967 la Academia de la Lengua lo incorpora en su seno por una mitad de votos y el 1.Gobierno de Venezuela le otorgó las condecoraciones "Orden Francisco de Miranda", "Orden Andrés Bello". En 1980 obtuvo el Premio Lenin de la Paz otorgado por la Unión Soviética.

"Otero Silva, como Uslar Pietri y como Díaz Sánchez guarda un prolongado silencio entre la primera y la segunda novelas./A Miguel lo absorbe el periodismo y en esa etapa funda lE1 Morrocoy Azul, semanario humorístico que, con­tinúa la tradición de Fantoches, y funda El Nacional, diario, que ha servido en ocasiones a causas muy nobles de la vida del país, y en rigor, el que más ha estimulado la actividad literaria El periodismo va a dotar al narra­dor de un método realista eficaz, el de la investigación de los sucesos en el lugar donde acaecieron y con el mayor número de testigos posibles. Me parece que Miguel Opero-concibe previamente el asunto de sus novelas, es decir, determina el área temática pero no tra­za, no determina previamente una estructura, sino un plan de investigación del área propuesta; se dedica durante un tiempo, el más laborioso y de mayor duración, a recolectar los materiales que van llenando cuadernos y cuadernos. Se trata de verdaderas exploraciones del pais de los ambientes, de los hombres, del lenguaje y de los problemas que anudan alrede­dor del propósito inicial. Es una etapa de viajes, de conversaciones, de entrevistas, de consultas y de lecturas. Investigación del mundo real a cuyo ritmo y calor se va empollando el mundo imaginario. Nadie, tal vez ni el propio autor, podría descubrir paso a paso la alquimia de esa incubación ni hacer el deslin de de los planos imaginarios yuxtapuestos sobre los reales, desprendidos luego y someti­dos después a la razón autónoma de la sinrazón creadora"..(Araujo, Orlando. Narrativa venezo­lana contemporánea (1972) pp. 136-137.

Formó parte de la Generación del 28, fue crítico de arte y un acalorado seguidor del béisbol. Poseía un fino humor y se autoproclamaba gran amigo del merengue, pero confesó en una oportunidad que no era muy diestro a la hora de conseguir pareja. Sin embargo, se casó después de haber cumplido los 40 años con María Teresa Castillo, con quien tuvo dos hijos.

Nunca terminó la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Central de Venezuela porque decidió cambiar los números por las letras al verse sumamente interesado por el periodismo. Fundó el diario El Nacional y se fue haciendo un extenso repertorio de entrevistas, noticias, reportajes y crónicas e impulsó el género de la mancheta en Venezuela. En 1979, recibe el Premio Lenin de la Paz, equivalente soviético del Premio Nobel de la Paz, siendo el único venezolano al recibirlo en toda su historia.

Miguel Otero Silva muere en Caracas el 28 de agosto de 1985. Dejó a su muerte un amplio legado literario que abarca desde obras de teatro hasta poemas, legado que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.

Funcionamiento del Plantel

El Liceo Bolivariano de acuerdo a un proyecto basado en los intereses y necesidades de la población estudiantil, teniendo como eje central del Hacer Pedagógico, Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno fundado en los pilares fundamentales, el ser, saber y el hacer. Cuyo proyecto cuenta con una visión, misión, un perfil del docente, un perfil del egresado y con una mención: artesanía turística especialidad arte como una alternativa de estudio que vean en el LB. Miguel Otero Silva una oportunidad de realización personal y profesional.

La planificación de este proyecto cuenta con una extensión de 5 años a mediano y a largo plazo de 1er año a 5to año, seleccionándolo por cada año distribuidos en 2 niveles 1er nivel de 1º a  3º año y de 2do nivel  4º y  5º año.

La institución cuenta con una nómina de 80 profesores, de los cuales 20 son bachilleres, 9 técnicos superior universitario, 37 licenciados en educación, los demás son licenciados e ingenieros realizando actualmente componente pedagógico. La institución tiene un total de 648 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 96 estudiantes en 1er año, 182 en 2do año, 148 en 3er año, 109 en 4to año y 113 en 5to año; a demás tiene de personal administrativo cuenta con 9 personas distribuidas de la siguiente manera: 5 secretarias en las 5 coordinaciones pedagógicas, 1 secretaria en la coordinación de evaluación, 1 secretaria en subdirección y una bibliotecaria. En la parte obrera 9 personas y 2 vigilantes.

El diseño curricular de los planes y programas son elaborados partiendo del perfil del egresado de la concepción de la educación como continuo humano, concepción holística del ser, el saber ancestral y la medicina universal componente curricular.

Los programas de estudio son estructurados por Áreas de conocimientos determinados mediante consenso contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales, técnicas e instrumentos de evaluación comunes, actitudes y estrategias comunes, procesos evaluativos que respondan a criterios e indicadores comunes.

Planta Física

El liceo Miguel Otero Silva cuenta con 25 salones de clase totalmente operativos, también cuenta con  nueve baños, tres baños por cada piso, además también cuenta con un laboratorio de informática, un laboratorio de biología, un laboratorio de química, además de esta cuenta con una dirección, una subdirección  académica, una subdirección administrativa, cinco coordinaciones pedagógicas, una por cada año.

Entre otras cosas el liceo Miguel Otero Silva cuenta con una biblioteca, una cancha deportiva, una cantina, hay el espacio físico para una enfermería pero todavía no esta operable, también se cuenta con un estacionamiento, un comedor en donde almuerzan alumnos y profesores, el liceo cuenta con bastantes ares verdes, en las cuales actualmente se esta viendo la asignatura de agricultura aunque todavía no esta como materia en el programa.

Una de las carencias en cuanto a la planta física es que los estudiantes trabajan el área de talleres en los salones de clase, pero dentro de poco empezaran a construirse galpones en donde se trabajara el con el área de madera y cerámica, así dentro de poco este problema estará solventado pues el proyecto ya fue aprobado.


Estructura Organizativa

Entre las funciones del personal se encuentran:

Como se observa en el organigrama no existe una jerarquía vertical entre el personal que forma parte de la institución, sino que trabajan de forma integrada, organizándose en mesas de trabajo, sin embargo como toda institución hay ciertos representantes para algunas de las actividades pero sin impedir que cada participante pueda ocupar el lugar de cualquier otro en cuanto a responsabilidades y decisiones.

Personal Directivo:

·         Se encarga de coordinar y dirigir las actividades de la institución, promoviendo el acuerdo entre el resto de personal

·         Velar por el buen funcionamiento de la institución

·         Promover la integración representantes-docentes

·         Solicitar a los organismos componentes

Docentes:

·         Planificar estrategias didácticas que se  realizan en las jornadas diarias

·         Impartir la enseñanza (enseñar a hacer para aprender)

·         Junto con la directiva y comunidad organiza visitas a lugares de interés educativo en el Estado

·         Actúa como mediador entre el alumno y representante comunicando comportamientos, salud y estado emocional de sus hijos

·         Archiva documentos de los alumnos

Personal Administrativo:

·         Administra y organiza la asistencia del personal docente y obrero

·         Planifica las inscripciones

Personal Obrero (porteras): se encarga de llevar el control de las personas que integran a la institución, registrando diariamente su identificación

Jardineros: su función es mantener en buenas condiciones las áreas verdes

Bedeles: se encargan de la limpieza en general, como de es las aulas de clases, baños, laboratorios, entre otros.

La Asociación Civil constituida por madres, padres y representantes también forma parte de la institución. Esta es invitada a participar en las actividades desarrolladas dentro y fuera del plantel, así como también pueden participar activamente en las decisiones tomadas para la institución y los estudiantes, de manera tal de integrar comunidad-institución

Directivos del liceo Miguel Otero Silva

Director encargado: Fernández M. Douglas

Subdirectora academica : Colmenares de G. Rosa A.

Subdirectora administrativa : Duque S. Doris Z

Coordinador pedagógico de primer año: Barrera R. Carlos J.

Coordinador pedagógico de 2do año: Molero B. Carmen E.

Coordinador pedagógico de 3er año: Ruíz R. Megdys del C.

Coordinador pedagógico de 4to año: Uzcátegui Z. Carmen C.

Coordinador pedagógico de 5to año: Salas H. Marvella C.

Coordinador pedagógico de control de estudio nivel 1: Martínez B. Jesús M.

Coordinador pedagógico de control de estudio nivel 2: Quintero P. Jesús E.

Coordinador pedagógico de difusión cultural: Araujo B. José E.

Coordinador pedagógico de educación física: Alarcón P. Jesús Y.Coordinador del PAE: Espina G. Lexis J.

Integración de áreas

Como ya se ha sabido los liceos bolivarianos trabajan en su parte pedagógica con la integración de áreas del conocimiento, en el caso del liceo Miguel Otero Silva no es la acepción, como veremos:

Primer año: Área de lenguaje idiomas, (castellano, ingles)

                     Área Ciencias naturales y matemáticas, (Estudios de la                                                   naturaleza, matemáticas

                     Área ciencias Sociales, (geografía general, historia de Venezuela, Edu artística

                     Área de Educ Física, (educación física)

                     Área de Educ para el trabajo, (cerámica, textil, madera, turismo)

 

Segundo año: Área de lenguaje idiomas, (castellano, ingles)

                         Área Ciencias naturales y matemáticas, (biología, matemáticas)

                          Área ciencias Sociales, (geografía de Venezuela, historia de universal, Edu artística)

                          Área de Educ Física, (educación física)

                          Área de Educ para el trabajo, (cerámica, textil, madera, turismo)

Tercer Año:     Área de lenguaje idiomas, (castellano, ingles)

                           Área de ciencias naturales y matemáticas, ( matemática, biología, física, química)

                           Área de Educ Física, (educación física)

                          Área de Educ para el trabajo, (cerámica, textil, madera, turismo)

Cuarto Año:     Área de lenguaje idiomas, (castellano, ingles)

                           Área de ciencias naturales y matemáticas, ( matemática, dibujo técnico, biología, física, química)

                          Área de Sociales, (Historia contemporánea, filosofía, educ premilitar

                           Área de Edu Física, (educación física)

Quinto Año:     Área de lenguaje idiomas, (castellano, ingles)

                           Área de ciencias naturales y matemáticas, (matemática, técnico, biología, física, química, ciencias de la tierra)

                          Área de Sociales, (geografía, económica, instrucción premilitar)

                                         PROGRAMAS

Entre los programas presentes que se llevan a cabo en la institución, se encuentran: el PAE (alimentación), Fray Juan Ramos de Lora, becas por  FUNDACITE y Fuandayacucho, campañas para la prevención del delito y LOPNA a través de  aliados de participación ciudadana de la gobernación del Estado Mérida.

Talleres para el estudiantado

Dentro de las horas que son planificadas para el estudiante en la institución, se integran talleres o trabajos de desarrollo endógeno, como lo son los talleres de madera, cerámica y textil, donde el estudiante puede aplicar y conocer la utilizad de lo que va a aprender en matemáticas, física u otra cátedra

A demás de esto, el Liceo Bolivariano Dr. Miguel Otero Silva también ofrece a tus estudiantes y comunidad los cine-foros, actividades de teatro, artes marciales, juegos deportivos y celebración se las festividades nacionales y regionales

Recursos con los que cuenta el Plantel

La institución cuenta con una biblioteca bien dotada, televisores, retroproyector, videos; pero carece de áreas realmente especializadas para llevar a cabo los talleres, en especial el taller de madera, también carece de una fotocopiadora y es algo que hace falta pues al momento de necesitar una copia hay que bajar hasta el pueblo a sacarla.

Funcionamiento del Plantel

En las instalaciones del plantel funcionan día, tarde y noche; se desarrollan actividades de  todas las misiones del gobierno (Robinson, Ribas y Sucre), también funciona la Universidad deportiva de las Américas y la UNEFA.

El Liceo Bolivariano Dr. Miguel Otero Silva se basa en un nuevo modelo de enseñanza que es donde el docente actúa como guía y no enseña solo a reproducir. Para este hay que “hacer para saber y así aprender a convivir” que es la finalidad principal de la Educación Bolivariana, por tanto introduce talleres donde el estudiante puede llevar a cabo los conocimientos científicos pero también los vulgares.

El plan de trabajo utilizado en la institución es el de integración de áreas promoviendo así el aprendizaje a través de la experiencia, utilizan la modalidad de horarios rotativos, los cuales son cambiados y notificado a  los representantes cada vez que se cumplan los objetivos fijados. A su vez el tiempo de permanencia diaria del estudiante en la institución aumenta, pudiendo así asistir a talleres. Es por ello que es también necesario el funcionamiento del comedor, que le permite al estudiante permanecer en la institución por más tiempo y cumplir con sus necesidades básicas.

El proceso de formación es de reflexión y construcción curricular, donde el docente y alumno intercambian conocimientos.

Las jornadas de trabajo se programan por consenso, se trabaja de acuerdo al desarrollo de las competencias para asignar la nota cuantitativa, considerando esta como la traducción de lo cuantitativo. Es importante destacar que si hay alguna debilidad ya sea en lo personal o educativo, los docentes asignan una serie de asesorias o trabajos personales donde se trabaja individualmente con los alumnos que así lo requieran.

La evaluación es procesal y por consenso entre el alumno, la materia del área y el resto de docente, así pues la metodología utilizada por esta institución es la Investigación-Acción-Investigación

Es importante destacar que en este liceo, solo existe un motivo para aplazar a los estudiantes y es las inasistencias, pero antes de tomar esta decisión es necesario que el docente realice una visita domiciliaria, en un tiempo prudente para dialogar con el representante y estudiantes, tratar de llegar a un acuerdo y remediar la situación.

Problemas existentes

Entre los problemas observados en el planten se encuentran

·         Ausencia de filtros de agua potable

·         Falta de cloacas

·         Pizarrones deteriorados

·         Poca motivación en la realización de los proyectos por parte de los estudiantes

·         Carencia de una enfermería funcional

Niveles académicos y de actualización

Los docentes se encuentran en una constante actualización y sobretodo en cuanto a lo referido a planificación y ejecución de un Liceo Bolivariano, a su vez también proponen estrategias a otras instituciones que en esta han funcionado con éxito y que están en proceso de mejoramiento; muestra de es el trabajo sobre la evolución que se realizara próximamente en ponencia extranjera, al igual que se realizaran las debidas reuniones para la preparación y participación del Iberoamericano

Normativa del Plantel

En cuanto a las normas del plantel, éstas fueros fijadas mediante mesas de trabajo, pues estas fueron decididas y discutidas por el personal docente con el personal de profesores, se formaron 12 mesas de trabajo para decidirlas

MESA 01

ACUERDOS:

·         Se prohíbe el celular dentro del salón de clases.

·         Se implemente la requisa en la entrada a la institución

·         Compromiso de los padres y docentes a inculcar valores desde el hogar y la institución.

·         Revisión de la LOPNA.

·         Requisitos para ingresar al Plantel: Un examen antidoping

·         Patrullaje en horas pico en los predios del liceo y que sean rotados periódicamente

SANCIONES:

·         Se decomisa el celular por tres (3) días y se entrega al representante cuando acuda a la  coordinación previa citación.

·         Se sanciona según las normas establecidas.

·         Según las normas establecidas no se dejará entrar a la institución a los alumnos que no se dejen revisar bolsos.

·         Talleres a los representantes.

·         El alumno que no presente examen antidoping no será INSCRITO en el plantel.

MESA N° 2:

RE GISTRADO: BRICEÑO DI GERONIMA.

4 CRONOMETRISTA: MILAGROS ABREU.

COORDINADOR: TOMAS RAMIREZ.

 

ACUERDOS:

·        Consumo de alcohol.

·                Estar pendientes de nuestros hijos como padres y representantes, vamos a colaborar en conjunto con los profesores en la vigilancia de nuestros hijos.

·         Vigilancia policial alrededor de la institución o dentro también.

·         Hacer cumplir las normas de la institución.

·         Detectar el ingreso de alcohol y drogas en la institución

COMPROMISO:

·         Cada representante ser vigilante en la institución una vez por semana.

MESA N° 3:

 ACUERDOS Y COMPROMISOS

1.- Solicitar un funcionario con capacidad y adiestramiento de revisión, con el aval de la LOPNA. 2., Solicitar un funcionario policial con su canino para hacer recorridos periódicamente dentro de la institución con el aval de la LOPNA.

3.- Control por parte de los funcionarios policiales y de imparque en la plaza Bolívar y el parque nacional de la Mucuy respectivamente.

4.- Responsabilidad de los padres implementando NORMAS en cada uno de los hogares (Valores morales)

 5.- Prohibición de teléfonos celulares tanto de los alumnos como de los profesores dentro de la  institución

6.- Responsabilidad por parte de los profesores, reportar a los padres las inasistencias de los alumnos. 

7.- Que los padres conozcan los horarios de clases de cada uno de los hijos.  

8.- No ser tan permisivos con los alumnos. Tanto los docentes como los padres.

9.- Que los alumnos hagan uso frecuente del transporte colectivo (ida y vuelta)

10.- Que la institución cumpla con el reglamento interno.

11.- Los docentes deben ayudar a la revisión y control de bolsos y uniformes en cada aula.

12.- Denunciar a las personas que expenden licor, drogas, cigarrillos a los menores estudiantes

13.- Que los docentes citen a los representantes a las dos (2) faltas por clases a la institución primeramente y si no cumple; ante la LOPNA.

14.- Exigir el carnet y distintivo al ingresar a la institución.

15.- Pedimos a todos los organismos gubernamentales y policiales para que en colectivo nos aboquemos a la solución.

16.- Revisión del método educativo Bolivariano.

17.- Que se realice un seguimiento a esta actividad.

MESA N° 4:

(NO ENTREGO EL MATERIAL)

·         Problemas de alcohol dentro del hogar.

·         El mal uso del celular.

·         Falta de asistencia de los profesores.

·         Vigilancia en los sitios donde los alumnos se reúnen a consumir bebidas etc...

·        Desobediencia de las normas.

·        Desorden en los horarios. Las pandillas.

·        Los celos por rivalidades.

·        Violencia en los medios de comunicación.

ACUERDOS Y COMPROMISOS: ACUERDOS:

·         Promover equipos de trabajo para exigir ante la LOPNA y los cuerpos de seguridad del Municipio y Estado, vigilancia en los lugares que los alumnos suelen frecuentar./

·         Elaboración del Manual de Convivencia.

·        Eliminar el uso de celulares en la institución.

·        Instalación de teléfonos en cada secciona.

·        Citación de representantes en caso de asistencias.

COMPROMISOS:                                         

·         Comprometerme a estar vigilante de nuestros hijos: ¿Dónde están, con quien, que hacen, hasta que horas, eta. ?.

·         Rescataré los valores dentro de mi hogar, brindaré amor, perdón.

 

MESA 5:

ACUERDOS Y COMPROMISOS:

1.- Talleres de sensibilización para los padres y profesores.

2.- PROPONER el Reglamento Interno del liceo.

3.- Aplicar sanciones al alumno que cometa actos indebidos

4.- Vigilancia escolar para el liceo.

5.- Prohibir el uso de celular.

6.- Solicitar un orientador para la institución.

7.- Revisar bolsos al entrar

8.- Eliminar el exceso de maquillaje y gomina en el cabello.

9.- Mejor trato de algunos profesores para con los alumnos.

10. - Que los profesores no utilicen el celular dentro del aula y no dejar el grupo solo en horas de clases para atender el mismo.,

11.- Exigir en el momento de inscripción el certificado de salud y VIH.

12.- Promover charlas educativas y de prevención a través del ambulatorio.

 

COMPROMISOS:

1.- Conversar con nuestros hijos y acercarnos más a ellos.

2.- Se comprometen a que los hijos no traigan celular.

3.- Que se cumpla el horario de profesores y alumnos tanto a la hora de entrada y salida (Propuesta)

4.- Que se organice mejor la dirección (Propuesta).

5.- Los representantes se comprometen a participar en la construcción del reglamento interno.

MESA N° 6:

ACUERDOS Y COMPROMISOS:

·         Prohibido el uso de celular.

·         Ayuda psicológica y talleres de educación sexual y drogas

·         Observar el cumplimiento de los alumnos.

·         Cumplir con las normas de la institución.

·         Rescatar los valores en el hogar.

·          Exigir a las autoridades la vigilancia de las licorerías y del parque la Mucus,

MESA N° 7

 INTEGRANTES-DISCUSIÓN:

VOCEROS, PADRES Y REPRESENTANTES Y PROFESORES. CAUSAS:

·         Falta de comunicación entre padres e hijos y liceo.

·         Pérdida de valores.

·         Falta de atención de las autoridades

·         LOPNA ¿ Ventajas o problemas?

·         Mal uso de la tecnología

·         Violencia en los medios de comunicación

·         Falta de corresponsabilidad de todos.')

·         Venta de licores a niños (as) y adolescentes.

·         Ausencia de actividades escolares.

PROPUESTAS:

·         Comunicado al transporte, rolo, policía, posadas e imparque.

·         Brigadas de vigilancia en el liceo comunidad, profesores, LOPNA y autoridades.

·         Vigilancia policial en el parque, plaza.

·        Charlas en horas de guiatura.

·        Convivencias padres y representantes, estudiantes y profesores.

·        Búsqueda de orientadores para el liceo.

·        Medidas de sanción por faltas simples y graves.

COMPROMISOS:

·        Estar cerca de la institución, velar por lo que nuestros hijos hacen en la institución.

MESA 8:

ACUERDOS:­

·            Tomar medidas correctivas disciplinarias (Manuel de Convivencia).

·           Sanción según las leyes a las licorerías y ventas clandestinas.

·      Vigilancia policial (Policías dentro de la institución, alrededores).

·      Reunión con la LOPNA, con los padres, docentes y alumnos.

·         No permitir en horas de clases el uso de celulares.

·         Mejorar la vigilancia por parte de los docentes en los alrededores del liceo.

·         Tomar medidas para que se cumple el uniforme.

·         Disminuir la ausencia de los docentes (que cumplan con sus horarios de trabajo).

COMPROMISOS:

REPRESENTANTES:

1.- Hacer cumplir y vigilar que su representado traiga su uniforme.

2.- Vigilancia en los alrededores del liceo.

3.- Orientación en valores.

DOCENTES:

1.- No faltar a la institución.

2.- Vigilar los alrededores.

3.- Velar por que se cumplan las medidas establecidas en los acuerdos.

NECESIDADES:                                                                                                                           

·        Implementar actividades extra cátedra.

MESA N° 9:
PROBLEMAS:

1. - Indisciplina

2.- Embarazo precoz

3.- Falta de autoridad.

4.- Mal uso del celular.                               

5.- Ausencia de padres y madres en el liceo.

6.- Consumo de alcohol.         

7.- Consumo de drogas.

 8.- Consumo de cigarrillos y chimo

9.- Amedrentamiento de un estudiante hacia otro.

SOLUCIONES:

·        Escuela para madres y padres.

·        Revisar bolsos.

·        Solicitar vigilancia policial.

·         Cerrar las entradas del liceo y dejar solo una.

·        Atacar a quien vende licor, drogas y otros.

·        Los representantes no permitirán traer el celular al liceo.

·        Dar el número del liceo para emergencias y comunicarse con su representado.

·         Sancionar el alumno faltante.

·         Normalizar la asistencia obligatoria de padres y madres al liceo semanalmente.

·        Inculcar la cultura de la queja.

MESA N° 10:

 AUTORIDADES:

1- Las normas internas del plantel deben cumplirla cabalmente ya que los representantes se comprometieron y aceptaron dichas normas.

2.- Los padres y representantes deben estar muy pendientes del comportamiento de sus hijos.

3.- Conformar un equipo de trabajo para revisar las normas del plantel actualizarlas y establecer nuevas directrices y Lineamientos.

4.- Cooperación de todas las autoridades para combatir la inseguridad en el Municipio y especialmente ` en la zona del liceo­

5.- Los padres y representantes deben tener el horario de sus hijos, para que colaboren plenamente con el comportamiento de los alumnos, dentro y fuera del plantel.

NOTA:

ES COPIA FIEL Y EXACTA DE LOS DOCUMENTOS EMITIODS POR LOS PADRES, REPRESETANTES Y AUTORIDADES PRESENTES EN LA ASAMBLEA.

NORMAS INTERNAS DEL PLANTEL

1.- Asistir  diariamente y con puntualidad a clase con su uniforme reglamentario de lo contrario no serán admitidos (pantalón azul oscuro, camisa (no chemis) azul celeste, manga corta para básica, beige para diversificado, con el emblema de la institución cosido, zapatos negros, suéter colegial azul oscuro sin emblemas ni estampados)

Uniforme educación física: mono azul marino del algodón sin estampados ni colores adicionales, franela blanca con el emblema de la institución estampado. Zapatos deportivos negros.

Uniforme de instruc. Premilitar franela blanca, gorra negra con el logotipo de instrucción premilitar.

2 Los alumnos repitientes deben asistir a todas las clases, manteniendo el orden y la disciplina en el desarrollo de las mismas.

3 Dar trato adecuado a los miembros del personal Directivo, Docente y Administrativo obrero y demás alumnos del plantel. Atender cordialmente sus indicaciones.

4 Al concluir las clases el alumno debe salir del salón previa indicación del profesor y permanecer fuera del mismo durante el tiempo de receso, así mismo no permanecer en los pasillos durante el  desarrollo de las clases.

5 Queda terminantemente prohibido retirarse del plantel sin haber finalizado el horario de clase, sin la autorización de la seccional respectiva, en caso que se retire sin permiso se tomara como fuga y se citara al Representante.

6  En caso de perder una evaluación por enfermedad, debe presentar constancia médica expedida por Instituciones de Salud Pública, para su debida justificación.

7  Las Seccionales llevan el control del alumno las mismas citaran al representante cuando lo consideren pertinente.

8 La entrada de clase es a las 7:15 am, la puerta se cerrara a las 07:20 am, los alumnos que lleguen tarde deben justificarlo a la respectiva seccional.

9 Cumplir con las funciones de semanero cuando te corresponda ejercer la misma.

Reflexión de los Resultados

En líneas generales se puede decir de acuerdo a lo observado que la comunidad de Tabay es uno de los sectores mas importantes del municipio Santos Marquinas, no solo por su ubicación sino porque un lugar importante para la agricultura y donde convergen la gran mayoría de los turista que visitan el estado Mérida pero a pesar de esto posee deficiencia en cuanto a trasporte

Los empleados del Liceo Bolivariano Dr, Miguel Otero Silva (docentes, personal obrero y administrativo) trabajan con la comunidad con el fin de conservar, mantener y brindarles a los jóvenes un ambiente escolar seguro, ameno y productivo para que los conocimientos y enseñanzas que en él impartan sea significativo para su crecimiento integral, personal y social.

A pesar de que el gobierno estadal y nacional, la asociación civil y directora del plantel trabajan en conjunto para el buen funcionamiento del plantel se observó deficiencia en cuanto a las tuberías de gas de uno de los laboratorios, la ausencia de filtros de agua y de cloacas; así como también la falta de motivación de parte de los estudiantes  para permanecer constantes en la realización de los proyectos educativos

Conclusión

  • Según el informe y la investigación realizada se puede observar que realmente proporciona información para conocer los aspectos mas importantes tanto de la institución estudiada como de la comunidad donde esta se ubica (Tabay - Hacienda y Vega)
  • Es necesario tener conocimiento sobre los aspectos físicos de la comunidad así como emocional de los estudiantes, para así consolidar las fortalezas y debilidades del estudiantado y trabajar a partir de ellas.
  • El desarrollo de actividades de desarrollo endógeno en las instalaciones del liceo es de suma importancia, ya que al estudiante ver el fruto de su estudio se muestra mas interesado al estudio de las ciencias
  • Con la realización de este informe obtuvimos un instrumento que nos permitirá realizar un diagnostico a la comunidad donde impartiremos nuestros conocimientos y experiencias a determinado grupo de jóvenes, utilizando para ello estrategias bien elaboradas y donde el estudiante sea el centro de interés

Referencia Documental

·         Corporación de los Andes (2006). Dossier Municipal Santos Marquina

·         Datos obtenidos de la alcaldía del Municipio Santos Marquina

·         Información suministrada por la subdirectora académica, Prof. Dirigía y por la junta comunal de Hacienda y Vega

 
   
 
   
 
   
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis