Quien suscribe, la Profesora Irma Martínez U, C.I. 3.586.551, en condición de Tutora Académica designado por el Departamento de Pasantía, adscrito al Departamento de Tecnología del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), hace constar, que el Informe Final presentado por los bachilleres: Doncel M Cristian D, C.I. 23.224.330, y Sayago E Gerlis V, C.I. 13.966.410, como uno de los requisitos para optar al título de Técnico Superior Universitario en Minería, reúne las condiciones y méritos suficientes para ser APROBADO, con una calificación de _______ puntos.
______________________
Prof. Irma Martínez U
C.I. Nº 3.586.551
MINERIA MISIÓN PIAR - C.V.G MINERVEN.
Ejido, Octubre 2005
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DE EJIDO
DEPARTAMENTO DE PASANTIA
PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA MISIÓN PIAR - C.V.G MINERVEN.
Autores:
Br. Doncel Cristian
Br. Sayago Gerlis
Tutora Académica: Prof. Irma Martínez
Ejido, Octubre 2005
INDICE GENERAL
Pág
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULOS
I.EL PROCESO DE LA PASANTIA
Importancia y Justificación
Objetivos
General
Específicos
Limitaciones
II.BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA
Antecedentes Históricos
Organización
Organigrama Estructural
Organigrama Funcional
III.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN LA EMPRESA
Descripción de Actividades
Fundamentación Teórico – Práctica
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
GLOSARIO
PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA MISION PIAR - C.V.G MINERVEN
RESUMEN
Autores: Br. Cristian Doncel
Br. Gerlis Sayago
Tutora Académica: Irma Martínez U
Tutor Empresarial: Franklin Matheus
Fecha: Septiembre, 2005
La Misión Piar se encuentra ubicada en el estado Bolívar en las áreas de: Santa Elena de Uairén, Ikabarú (Municipio Gran Sabana), Las Claritas, Km 88, El Dorado, Tumeremo (Municipio Sifontes), El Callao (Municipio El Callao), Guasipati (Municipio Roscio), El Manteco (Municipio Piar), La Paragua (Municipio Raúl Leoni) y Guaniamo (Municipio Cedeño). La Misión Piar se encarga de dar accesoria técnica y de tratar de dignificar el tipo de vida del propio minero, tanto en lo social como en lo económico y tratando de que el pequeño minero trabaje de manera racional en equilibrio con el medio ambiente. En el estado Bolívar se puede encontrar la minería ilegal que es la que ejercen los extranjeros y la minería no permisada que es la que ejercen los mineros venezolanos que no tienen permiso de explotación, con este tipo de mineros se llevo a cabo el presente trabajo tanto con la explotación de oro de veta como con la explotación de oro de aluvión que es la que se realiza con la ayuda de moto bombas y tames. La Compañía General de Minería de Venezuela (C.V.G Minerven) es una empresa productora de oro constituida por el estado Venezolano en 1970, bajo la supervisión de la Corporación Venezolana de Guayana, esta ubicado en el municipio El Callao, al sur des estado Bolívar, cuenta con tres (3) bloques de trabajo, bloque A, B y C, distribuidos en el total de 12 concesiones, una de las grandes operaciones mineras que tiene C.V.G Minerven consiste en la consolidación de la pequeña minería en el distrito aurífero del Callao C.V.G Minerven actúa como ente asesor para los pequeños empresarios mineros, ofreciendo alternativas para algunas tecnologías, aspectos jurídicos y conservación del ambiente, todos estos aspectos son manejados a través de la coordinación de pequeña minería, departamento en el cual se realizaron las pasantias.
INTRODUCCION
Históricamente la Pequeña Minería ha sido una de las principales fuentes de trabajo en el estado Bolívar, tanto en El Callao, La Paragua, Km 88 hasta Santa Elena de Uairén, por solo nombrar algunos casos.
La Misión Piar fue creada con la finalidad de impulsar a las comunidades de pequeña minería con el objetivo de dignificarla a través de la materialización de su desarrollo sustentable, estas comunidades fueron tradicionalmente excluidas y agredidas por los diferentes sectores relacionados en este ámbito.
Uno de los trabajos que ha venido realizando la Misión Piar, es organizar a los pequeños mineros en cooperativas, para así poder trabajar con sus respectivos permisos de explotación en áreas declaradas para el ejercicio de la pequeña minería, dicho esto es conveniente resaltar que hasta diciembre del año 2004 la Misión Piar logro organizar mas de 820 cooperativas, al mismo tiempo se dictaron talleres de cooperativismo, técnicas de explotación y educación familiar.
Ya tocado el punto de las cooperativas el informe presente recolecta información sobre el trabajo realizado en la localidad de Las Claritas con la cooperativa Bizkaitarra en el cual se trabajo en un proyecto de explotación de pequeña y mediana escala; la parte de mediana minería se desarrollo con la cooperación de Minería M.S en el cual se estaba ejecutando un laboreo por banco, y a la vez se realizaban labores de explotación de oro de aluvión mediante el empleo de tames y moto bomba.
Entre los trabajos realizados se llevo a cabo también la ejecución de un trabajo social que consistió en acceder a los campamentos mineros con el propósito de recolectar denuncias con respecto al atropello, cobro de vacunas y maltrato del cual eran victimas los pequeños mineros. Se realizo también un censo minero que fue un instrumento para lograr cuantificar la cantidad de mineros y motores que hay trabajando en las zonas mineras del estado Bolívar, con este censo de motores el minero ahora puede tener acceso a la compra de combustible a un precio justo sin ser victima de extorsión por parte de la Guardia Nacional, del Ejercito y de los dueños de las bombas de servicio.
La última etapa de pasantia se realizo en la Coordinación de Pequeña y Mediana Minerías de C.V.G Minerven para trabajar con la parte de minería subterránea, es bueno aclarar que se logro acceder al área de Minerven ya que el Coordinador Nacional de la Misión Piar es el Coordinador de Pequeña y Mediana Minería de C.V.G Minerven (Ing. Wuilman Pereira).
Este informe fue realizado con el apoyo de algunas referencias bibliograficas, se realizaban actividades mediante observación como es el caso de la descripción litológica y geológica del área, y en otros casos se trabajo conjuntamente con los demás trabajadores presentes en la zona.
Uno de los propósitos de llevar a cabo el presente informe es con la finalidad de dar a conocer el trabajo realizado con la Misión Piar y la manera como se ejecutan las labores de pequeña minería en la explotación de oro tanto en superficie como en minas subterráneas.
En el departamento de pequeña minería el objetivo que se persigue es darle accesoriatécnica a los pequeños mineros que trabajan en las concesiones de C.V.G Minerven, con tal motivo la razón del estudio realizado durante el tiempo de pasantias fue con el propósito de investigar los procedimientos que siguen los pequeños mineros para realizar el trabajo de extracción de oro, debido a esto se tomo como ejemplo de estudio la concesión Panamá Prior de la parcela numero nueve (9) ya que el procedimiento allí usado y descrito es el mismo en la totalidad de las concesiones de C.V.G Minerven de pequeña Minería.
CAPITULO I
EL PROCESO DE LA PASANTIA
Importancia y Justificación
El proceso de pasantias es una etapa de gran importancia dentro del marco educativo, ya que a través de este instrumento el estudiante logra llevar a la practica los conocimientos adquiridos durante su carrera académica, de igual manera su importancia se refleja debido a los aportes que puede brindar a la empresa donde se va a llevar dicha etapa.
A través del informe presente se puede llevar a cabo un diagnostico sobre los logros alcanzados por la Misión Piar dentro del marco de sus objetivos planteados, tanto en lo social, lo ambiental, en lo económico y en la parte técnica. En lo ambiental se podría citar por ejemplo, la reforestación de áreas afectadas durante la explotación minera, la disminución del aporte de sedimentos a las corrientes de agua, laImplementación de técnicas de explotación minera acordes con las condiciones ambientales, eltratamiento de las aguas servidas y control de su disposición, etc. en cuanto a los logros económicos se podrían citar, el fortalecimiento de las cadenas productivas, elaumento de la producción y de la productividad minera, la generación de empleos, el incremento de ingresos fiscales, etc. En cuanto a los alcances económicos, laerradicación de enfermedades endémicas y prevención de epidemias, la disponibilidad de viviendas higiénicas y dotadas de los servicios adecuados esto debido a que la Misión Piar esta llevando a cabo, la construcción de viviendas dignas en las comunidades mineras.
Otro aspecto que puede visualizar en el presente informe es que se requiere minimizar o eliminar la trashumancia del pequeño minero. A través del impulso de la democratización de los recursos mineros y el trabajo de educación, asistencia técnica, organización social, formación ciudadana y construcción de viviendas, la Misión Piar puede lograr controlar y estabilizar a los pequeños mineros mediante la implementación de estos proyectos, así de esta manera el minero vivirá en mejores condiciones y trabajando en armonía con el medio ambiente.
Además la bibliografía existente con respecto a la pequeña minería es muy escasa ya que nadie se a dado a la tarea de documentar o llevar un registro sobre este tipo de actividad, puesto que la pequeña minería siempre ha sido vista como una actividad devastadora al medio ambiente, con este informe se espera hacer una pequeña contribución con el fin de dar a conocer la realidad que vive el pequeño minero y la manera como trabaja aligual de dar a conocer el tipo de trabajo que desempeña la Misión Piar.
Por ultimo, es conveniente acotar que el presente informe aporta información sobre la forma de trabajo que se lleva a cabo en pequeña minería, tanto a cielo abierto como en minas subterráneas, esta ultima tomando como referencia la concesión numero nueve de CVG Minerven ya que este es el patrón de trabajo que se sigue en la explotación de minas subterráneas.
El trabajo realizado puede aportar informacióna CVG Minerven en cuanto al la búsqueda y orientación hacia la rentabilidad, definición de términos y referencias económicas, legales y técnicas, la asistencia financiera y técnica oportuna a lo pequeños mineros,
OBJETIVO GENERAL
Identificar las etapas de una mina subterránea de C.V.G Minerven Pequeña Minería e Identificar el tipo de trabajo y las áreas que abarca la Misión Piar con respecto a la Pequeña Minería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
üSeñalar el tipo de trabajo realizado por la pequeña minería de aluvión.
üIdentificar el tipo de trabajo realizado en pequeña minería, en la explotación de oro de veta tomando como referencia el sistema de trabajo de pequeña minería de Minerven.
üConocerel tipo de trabajo social que la Misión Piar lleva a cabo con las comunidades mineras en el estado Bolívar.
üIdentificar los tipos de muestreo que se realizan en las minas subterráneas de Pequeña Minería de C.V.G Minerven.
üSeñalar los sistemas de acarreo que se utilizan en pequeña minería.
üIdentificar los diferentes patrones de voladura que se realizan en pequeña minería.
üSeñalar el sistema de perforación usado por la pequeña minería de C.V.G Minerven.
CAPITULO II
DESCRIPCION BREVE DE LA EMPRESA
Antecedentes Históricos
RESEÑA HISTORICA
Misión Piar
OBJETIVO GENERAL
Desarrollo sustentable de las comunidades de pequeña minería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Económico:Desarrollar la economía productiva. Estrategia: Diversificación de la producción, democratizando los recursos mineros e invirtiendo, una parte cada vez mayor de esos recursos, en la construcción de redes de unidades productivas y cadenas de producción en los sectores agropecuario, industrial, comercial, turístico, forestal, artesanal, etc, a lo largo de los ejes de desarrollo minero.
Social: Alcanzar la equidad social. Estrategia. Incorporación progresiva (inclusión) de las comunidades de pequeña minería, sustituyendo la situación de pobreza, y exclusión por otra donde el nivel y calidad de vida esté acorde con la dignidad humana actualmente muy deteriorada en las zonas mineras.
Político: Construir la democracia bolivariana. Estrategia: propiciar la participación corresponsable de las comunidades de pequeña minería, para elevar la conciencia política y facilitar la mejor comprensión del proceso de cambio.
Territorial: Ocupar y consolidar el territorio. Estrategia: Descentralización desconcentrada, incrementando la superficie nacional ocupada a través de actividades productivas de acuerdo a las potencialidades y mejorando la infraestructura física y social.
Internacional: Fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar. Estrategia: Pluralización multipolar.
Ambiental: Proteger el medio ambiente. Estrategia: Recuperación de áreas degradadas por explotaciones mineras y enmarcar las nuevas explotaciones dentro del manejo conservacionista de ambiente.
RESEÑA HISTORICA
Minerven
La Compañía General de Minería de Venezuela (MINERVEN), viene a ser una de las empresas auríferas de más reciente formación en Venezuela, fue constituida como empresa mixta el 4 de febrero de 1970 con participación de inversionistas privados-nacionales y extranjeros y participación del Estado Venezolano a través de la Corporación Venezolana de Fomento.
En 1973 se le asignan, mediante el otorgamiento de los respectivos títulos mineros, doce concesiones auríferas denominadas Minerven Nº 1 a Minerven Nº 12. Cada concesión posee un área de 500 hectáreas, para un total de 6000Has; se encuentran en el “Distrito aurífero el Callao” las cuales le dan el derecho a explorar, explotar y procesar el mineral aurífero en veta presente en estas concesiones por un plazo de 25 años prorrogables. Entre 1973 y 1980 se procedió a realizar los trabajos de profundización del Pozo ¨Colombia¨ y se construyó la Planta de Tratamiento ¨Caratal¨ con una capacidad instalada de 700 TN por día de cuarzo aurífero y procesa Menacon un tenor promedio de 11 gr/t; el proceso para el tratamiento del material aurífero es a base de cianuración, llamado Merrill Crowe. Actualmente el pozo Colombia cuenta con 479 mts de profundidad y 7 niveles operativos de producción.
A mediados de 1974, la Corporación Venezolana de Fomento adquirió la totalidad de las acciones de la Compañía y MINERVEN se constituyó en una Empresa del Estado. Posteriormente, en 1976 el Fondo de Inversiones de Venezuela adquirió el cien por ciento de las acciones, situación que se mantuvo hasta 1986 cuando C.V.G FERROMINERA DEL ORINOCO C.A. adquirió el 75% de las acciones. En 1991 el Fondo de Inversiones de Venezuela traspasó el 25 % de sus acciones a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Actualmente los accionistas de CVG-MINERVEN son: CVG-FERROMINERA ORINOCO, C.A con el 66,7% de las acciones y la CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANAcon el 33,3% restante.
C.V.G MINERVEN inició su producción en 1981. En ese año procesó 77.520 toneladas de material aurífero (30% de su capacidad instalada) y produjo 234,3 kilogramos de oro; a partir de ese año continuó sus operaciones produciendo hasta la fecha, Julio de 2001, aproximadamente 1.2 millones de onzas (37.324 Kg.) de oro en barras, cuyo principal destino ha sido comercializado con el Banco Central de Venezuela.
El período de 1980 - 1984 se caracterizó por falta de dinamismo: los trabajos de exploración y explotación se vieron severamente afectados y la producción de la planta sólo alcanzó el 29 % de su capacidad nominal, resultado de problemas de diseño y operativos. A finales de 1984y durante 1985 se intensificaron las labores de Geología y Perforación de la mina, se adquirieron nuevos equipos de acarreo, partes y repuestos que garantizaron una operación continua, se efectuaron ajustes en la Planta de procesamiento para incrementar el tonelaje tratado y el % de recuperación del oro; A partir de allí y hasta el año 1996 la evolución financiera de la empresa presento mejoras significativas en los resultados operativos y financieros.
Debido principalmente a factores internos que se acumularon durante los últimos cuatro años, tales como la baja productividad, altos costos de producción, falta de adecuación tecnológica, entre otros, a llevado a la empresa a una posición desventajosa en el mercado desde 1997 hasta la fecha (julio 2001); situación que aunada a la mayor caída de los precios de oro de los últimos 15 años; han originado cambios significativos en la rentabilidad financiera y de ventas; situación que amerita ser abordada desde una posición estratégica localizada bajo las coordenadas de una industria con relativo poco crecimiento y una participación de C.V.G MINERVEN que ha ido en decrecimientode sus ventas.
A pesar de la precaria situación financiera, por la cual esta transitando C.V.G MINERVEN, su tradición minera, sus recursos probados y certificados los cuales son ventajas competitivas y comparativas, así como su significado emblema para El Callao, Guasipati y Tumeremo como eje el motor de la economía de las mismas dan indicios de posibilidades de recuperación de la empresa. Es por ello que los esfuerzos están dirigidos hacia el aprovechamiento de los recursos auríferos disponibles y de la vocación minera de su personal, para construir a través de la motivación y el desarrollo del personal el dominio efectivo y la excelencia organizacional; necesarios para garantizar la existencia de una organización productiva, rentable, sobreviviente en el tiempo como debe ser C.V.G.-MINERVEN la empresa líder del oro.
VISION
Organización líder en la industria venezolana del oro ypromotora del desarrollo minero de la región, para contribuir a mejorar la calidad de vida de lascomunidades, en armonía con el medio ambiente.
MISION
Producir y Comercializar oro en forma eficiente y rentable, y promover la minería sustentable en las áreas bajo su administración.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
vCuantificar la reserva de mineral aurífero, contenidas en las concesiones existentes.
vRealizar la explotación minera de las concesiones.
vProcesamiento del mineral aurífero en las plantas: Caratal y El Perú.
vComercialización del producto final (barra).
vContribuir con el desarrollo socioeconómico de la población de El Callao y otras poblaciones adyacentes a su área de trabajo.
CAPITULO III
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA EMPRESA
Descripción de Actividades
A continuación se procederá a detallar las actividades que fueron realizadas durante el proceso de pasantia, cabe destacar que estas fueron realizadas en dos etapas; una primera etapa que se llevo a cabo en la localidad de Las Claritas-Km 88 (Minería a Cielo Abierto y Trabajo Social) y una segunda etapa que fue realizada en El Callao C.V.G Minerven (Minería Subterránea).
Ya ubicados en Las Claritas se procedió hacer un reconocimiento de la zona de todas las minas cercanas a este núcleo; se entro a trabajar a la oficina de la Misión Piar, la actividad que allí se realizo fue actualizar todos los datos de las cooperativas en la zona como por ejemplo: cuantos motores tienen cada socio, lugar o sector donde trabajan, que consumo de combustible tiene cada motor y datos personales de los socios, este registro fue actualizado al igual que las reservas de nombre que debían ser enviadas a las oficinas de SUNACOOP en Puerto Ordaz.
Durante este tiempo también se visito la localidad minera de las Claritas de Uroy la cual queda ubicada a cuatro (4) horas en lancha del puerto del Dorado, el motivo de esta visita fue con la finalidad de recoger testimonios escritos y grabados con video-cámara sobre el abuso y atropello del cual eran victimas los pequeños mineros, a lo largo de las denuncias que se recogieron los mineros expusieron que cada balsa o misil pagaba a la Guardia Nacional una vacuna en el orden de los 250 grs de oro cada quince (15) días, mientras que los equipos hidráulicos de los pequeños mineros pagaban 30 grs de oro cada semana o quince (15) días, eso hace la diferencia en el trato y hasta la protección que recibían los balseros por parte de la Guardia, también se hicieron denuncias puntuales con respecto algunos funcionarios que se dedicaban al cobro de vacunas y a agredir físicamente y verbalmente a los mineros en caso de que no hubiese oro en el momento del cobro, cabe destacar que esta situación se repetía con la misma frecuencia en todos los campamentos mineros del estado Bolívar, en este particular la Misión Piar canalizo estas denuncias con la finalidad de respaldar denuncias anteriores, que trajeron como consecuencia la desactivación del CORE 8 de la Guardia Nacional en el estado Bolívar.
De esta manera finalizada la visita a las Claritas de Uroy se comenzó el trabajo con la cooperativa Bizkaitarra la cual esta ubicada a 2,2 Km al norte de las nuevas Claritas parroquia San Isidro del Municipio Sifontes, lo primero que se realizó en campo fue un repaso sobre el uso de la brújula y del teodolito haciendo practicas en el campo de levantamiento topográfico, se trabajo específicamente en las parcelas I-A-11 y I-A-01, ya culminada la parte de entrenamiento se dio inicio al levantamiento topográfico de la parcela I-A-11, este con el motivo de actualizar la topografía de la parcela ya que debió al trabajo con los camiones roqueros y los jumbos es necesario estar actualizando datos sobre como va cambiando el terreno, a la vez que se fue midiendo y ubicando los puntos donde iría el primer banco del open pit de este proyecto para proceder al terraceo.
El primer nivel que se delimitó fue el nivel +165 y se esperaba llegar hasta el nivel +125, el diseño era de replantear bancos de 4 mts de altura con ángulos de 54º por lo que se esperaba construir 10 niveles de producción.
En la medida que se fue culminando el levantamiento topográfico se paso a la siguiente fase que fue la del muestreo, durante este tiempo se muestreo alrededor de 250 pilas de material lo que equivale a 500 muestras ya que para muestrear se utilizo dos tipos de muestreos: muestreo con auger y muestreo con pala.
El auger es una barra que en un extremo tiene una terminación como una especie de saca corcho, el auger se hace girar sobre la pila de material para ir tomando muestras alrededor de la pila, esta operación se repite hasta que se haya tomado muestra de toda la pila, luego este material recolectado se mezcla sobre un plástico y se procede mediante la técnica de cuarteo a tomar el material y llevarlo a la bolsa de muestra hasta obtener una muestra representativa, luego se le asigna un código que relacione la muestra con la pila donde se tomo.
Después de tomar la muestra con auger se procedió a tomar la muestra de pala, que se realiza con una pala común o con un palin, se va tomando muestra de toda la pila hasta obtener una muestra representativa y se procede de la misma manera que con el auger realizando el cuarteo, llevando el material a la bolsa y seguidamente etiquetándolo.
Es bueno resaltar que estas operaciones se realizan cada una por separado, con la finalidad de enviar estas muestras al laboratorio para ser analizadas y determinar sus tenores, el tenor promedio que arrojó este conjunto de pilas fue de 8 grs / ton de mineral, lo que para la cooperativa era rentable, el material que estaba por debajo de este tenor era enviado a los tames para ser procesado allí. Es bueno aclarar que este material se envía a los tames ya que esta en una zona saprolitica ósea que puede ser procesado con facilidad con los monitores hidráulicos, cosa que con el material extraído de la roca caja no se podría hacer. Otra aclaración que es bueno recalcar es que la efectividad de procesamiento en los tames es de aproximadamente un 40% mientras que el otro 60% se va en las colas siendo difícil para el minero recuperar en su totalidad el oro allí existente, las colas que contienen este 60% de mineral de oro son compradas por las transnacionales y procesadas por ellas ya que el pequeño minero no cuenta con la tecnología necesaria para recuperarlo el mismo, en miras de solventar esta situación la Misión Piar esta trabajando en el proyecto de la planta Oro I de la concesión de Albino, en donde se espera procesar estas colas y el material de los pequeños mineros para así dar un servicio a la comunidad minera y evitar que las empresas se aprovechen de ellos debido a la falta de tecnología, además el gobierno también cuantificaría la cantidad de mineral de oro que se explote tanto allí como en las demás minas adyacentes, este proyecto espera llevarse acabo en todas las áreas que sean decretadascomo áreas de pequeña minería, de este modo la Misión Piar en un futuro no muy lejano estará desarrollando la creación de plantas procesadoras de oro donde solamente se pagara un impuesto en concepto del procesamiento del material. También se esta trabajando en base a la creación de un banco del oro para que los pequeños mineros tengan donde ir a vender a un precio justo el oro producto de su trabajo, de esta manera el gobierno nacional estaría evitando que el oro sea vendido a extranjeros que se lleven el material fuera del país, ya que este es el destino del oro producto de la explotación dela pequeña minería en la actualidad.
De este modo finalizado el trabajo con la cooperativa Bizkaitarra se procedió a realizar el censo de pequeña minería, este censo fue hecho con la finalidad de saber la cantidad de mineros presentes en cada uno de los núcleos de la Misión Piar como lo son los núcleos de Santa Elena, Las Claritas, El Callao, Guasipati, El Manteco, La Paragua y el núcleo de Guaniamo. En este caso particular se trabajo con el núcleo de las Claritas donde se visitaron minas como: 4 muertos, Relave Blanco, Portón de Cristalex, Brisas del Cuyuní y la Porfía por solo nombrar algunas, también se realizo el censo en el núcleo El Dorado donde se visitaron minas como por ejemplo: Apanao, Arenales, La Leona, Las Claritas de Uroy, San Luis del Morichal, etc.
El motivo por el cual se realizo este censo minero fue debido a la extorsión de la cual eran victimas los pequeños mineros al tener que pagar de 80.000 bs a 200.000 bs por un tambor de gasolina o gasoil, ya con el censo los pequeños mineros adquirieron el permiso de compra del combustible por parte del Ministerio de Hidrocarburos, a la vez de irse incorporando dentro del marco legal en el proceso de organización de la pequeña minería para tramitar los respectivos permisos de explotación dado que el Ministerio de Industrias Básicas y Minería esta próximo a decretar áreas de explotación para la pequeña minería.
La segunda y ultima etapa de las pasantias se finalizo en C.V.G Minerven, dicha empresa cuenta con tres (3) bloques de trabajo en la cual están distribuidas 12 parcelas para la explotación de Pequeña Minería, actualmente el bloque B se encuentra arrendado a la compañía HECLA, por lo tanto es a dicha compañía a quien le corresponde dar la accesoria técnica a los pequeños mineros que laboran en el ya citado bloque.
En el caso del Bloque A y C es Minerven quien se encarga de asesorar y dar las guías de explosivos por medio del Departamento de Pequeña y Mediana Minería a través de la Guardaduria de Minas, de esta manera garantizar una explotación rentable y evitar accidentes o percances en las áreas de trabajo.
La primera fase comienza con la practica de muestreo en minas subterráneas, que es una técnica que se lleva a cabo con la finalidad de identificar o de dar a conocer los tenores o concentraciones del mineral en el frente de trabajo, estos tenores se reportan en gr de oro / tonelada.
Entre los tipos de muestreo que se llevara a cabo se pueden citar dos (2), el muestreo de canal y el muestreo sistemático. El muestreo de canal se realizo usando herramientas como: una mandarria, un cincel, el saco para recoger las muestras y un spray, etc.
Para el muestreo de canal, se procede a describir un canal perpendicular al buzamiento de la veta desde el techo hasta el piso de la misma, haciendo uso de la mandarria y el cincel, se toma aparte la muestra del techo de la del piso y de la veta, cada una es embolsada por aparte e identificada con su correspondiente nomenclatura por ejemplo:
Esta operación se repite cuantas veces se estime conveniente, según las dimensiones del frente de trabajo, tomando distancia de separación entre 1 y 2 metros, ver figura 1 y 2.
El muestreo sistemático en cambio describe una malla sobre el frente de trabajo la cual se puede ampliar o reducir según las consideraciones que estime conveniente quien lo este llevando a cabo, el procedimiento de embolsado, cuarteo y la identificación de las muestras es idéntico al del muestreo de canal, ejemplo:
Entre estos dos (2) tipos de muestras el mas usado es el de canal pues aporta una información más completa del frente de trabajo y es más económico pues se requiere de menos muestras que el sistemático para obtener la misma información; el muestreo sistemático se usa por lo regular para seguir la mineralización a través de las galerías.
Una vez realizado el muestreo se envía al laboratorio de Minerven para conocer los tenores, establecer el patrón de voladoras y realizar las perforaciones para dicha explotación.
Por lo regular las mineralizaciones se encuentran en la veta y en ocasiones todo el frente de la explotación tiene buen tenor para ser explotado.
Cuando solo la veta tiene concentraciones de mineral se debe tomar en cuenta el rumbo y el buzamiento de ella, ya que en esa dirección va la perforación, de no ser así se estaría perforando también el material estéril y en el momento de la detonación se produciría dilución, trayendo como consecuencia que el tenor baje.
El tipo de perforadora que se utiliza para barrenar es una perforadora para realce de sujeción manual y esta opera con compresores, el 95% de los mineros no posee estos compresores por lo que tienen que alquilarlos, el costo por hora de labor es de 90.000 Bs.
La longitud promedio de los barrenos hechos en la Pequeña Minería es de 1,50 mts y la longitud máxima usada es de 2,40 mts, el avance de estas perforadoras es de 1,50 mts cada 10 minutos.
Se perfora con un sistema de rotopercusión utilizando barras integrales con una broca de plaquita, las brocas utilizadas en esta labor son de dos tipos (2): de tipo cincel y de inserto múltiple.
El tipo de barra más utilizado es el tipo cincel ya que proporciona un buen rendimiento de perforación en rocas de medianamente duras a duras, también se usa barra de inserto múltiple pero en muy pocas ocasiones ya que esta es usada en rocas blandas y para ampliar el diámetro de los barrenos, además este tipo de inserto múltiple presenta un inconveniente ya que tiende a producir atascamientos cuando se emplea con perforadoras manuales, mientras que con jumbos su eficiencia es elevada.
Cuando se trabaja en voladuras subterráneas por lo regular se cuenta con una sola cara libre, y se hace uso de una o dos perforaciones con un diámetro mayor al de los demás barrenos de esta voladura, este barreno se denomina cuele el cual no lleva carga de explosivo y su función es la de generar un segundo frente libre pues entorno a este se va iniciar la secuencia de disparo.
El diámetro de los cueles oscila entre 30 mm y 35 mm y el de los contracueles o barrenos cargados de explosivos tiene un diámetro entre 28 mm y 30 mm.
La carga de Anfo que requiere un barreno de 28 mm por 1,5 mts de longitud es de aproximadamente 800 gr, un barreno de 28 mm de diámetro por 2,4 mts de longitud requiere una carga de 1,4 Kg de Anfo.
Ya elaborado el patrón de voladura de acuerdo a los requerimientos del frente de trabajo se da inicio a la carga de los barrenos, con tal propósito se necesitara.
ØDetonadores no eléctricos el cual tiene una parte detonante y al otro extremo un conector, este detonador no eléctrico puede venir en unidades de LP (Largos Periodos) o MS (Milisegundos).
ØEmulsión que es un explosivo en pasta que se utiliza para realizar el cebado de los barrenos.
ØEl cebo es una porción de carga explosiva que consiste en un cartucho o envase de explosivos con un cordón detonador insertado en su interior con el propósito de iniciar la carga principal.
ØCordón detonante que es un cordón en el cual van unidos los conectores de los detonadores no eléctricos.
ØLíneas de guías estas son las encargadas de transmitir la energía eléctrica desde la fuente hasta el lugar donde se efectúa la voladura, conectándose a los cordones detonantes.
ØDetonadores eléctricos es el dispositivo por medio del cual se le suministra energía a la voladura.
El procedimiento a seguir es tomar el detonador no eléctrico e introducir la parte detonante dentro de la pasta de emulsión, luego se introduce en el barreno y se lleva hasta el fondo de este con un atacador de madera, esta acción se denomina cebado del barreno, una vez hecho esto se carga el barreno con un cargador de anfo, ya cargado el barreno se procede a colocarle el taco al barreno, generalmente el pequeño minero taquea los barrenos con cartón, el taco se utiliza para terminar de comprimir el explosivo dentro del barreno y garantizar que en el momento de la voladura el barreno no se sople, esta operación se realiza tantas veces como barrenos haya.
En el otro extremo del detonador no eléctrico encontramos los conectores de cada uno de los barrenos los cuales van unidos al cordón detonante, se conecta a la línea guía que puede ser cualquier tipo de cable incluso un cable eléctrico numero doce (12) y a este cable va conectado el detonador eléctrico junto con la fuente de energía que puede ser desde una pila de 1,5 voltios hasta un voltaje de 220 voltios.
Una vez preparado el frente, la voladura se activa por medio del detonador eléctrico el cual provoca que los detonadores no eléctricos se activen y queden cargados de energía, en este momento comienzan los barrenos a detonar de acuerdo a los tiempos de ellos si son LP o ms ya que todos los barrenos no pueden detonar al mismo tiempo sino con retardos para que lo hagan en el orden que se quiere, ver figura 3 y 4.
Los barrenos que primero han de detonar son los que están inmediatos al cuele y en ese sentido va la secuencia, ver figura 3.
Los números de los barrenos indicará quien detonara primero ejemplo: los numero 7 detonaran primero que los 8 y los 8 detonaran primero que los 9, etc.
Luego de llevar a cabo la detonación se espera un lapso de 8 horas como mínimo para poder acceder al lugar detonado, ya que los gases que se liberan y el material en forma de polvo que se expulsa al ambiente de la mina es nocivo para la salud.
Por consiguiente ya esperado el tiempo establecido a que baje la concentración de gases y polvo, se accede al lugar protegido por una mascarilla de seguridad y una manguera con el propósito de rociar con agua el frente detonado, con la finalidad de evitar que el material toxico vuelva a suspenderse en el aire, esta acción recibe el nombre de rocío.
Al estar apto el frente de trabajo para trabajar se procede a acuñar, que no es más que acceder al lugar y con una barra desprender del techo o las paredes los bloques que hayan quedado sueltos y de esta manera evitar accidentes; ya una vez realizado el rocío y el acuñado del frente de trabajo se procede a efectuar las labores de acarreo.
El acarreo es la labor que consiste en transportar el material desde el lugar de la voladura hasta el patio de la mina para ser procesado, o hasta donde están los molinos o la planta de tratamiento, este se realiza llenando sacos de 50 Kg o tinas de 60 Kg, para transportar el material desde el frente de trabajo hasta el vertical, se realiza a través de rieles y mini vagones halados por un Winche ya que en muchas de las ocasiones estas minas tienen galerías con inclinación de 30º a 40º.
Para llevar el mineral desde la estación (punto de unión entre el vertical y la galería), se lleva de la estación hasta la bocamina con la ayuda de Winches, y es subido en cantidades de 180 Kgs a 200 Kgs, al llegar a la superficie el material es apilado y llevado hasta la planta de tratamiento, los tenores que acepta C.V.G Minerven es a partir de 8 grs /ton, y tenores menores a este se liberan para que sean comprados por otra empresa.
Durante el tiempo transcurrido en C.V.G Minerven se procedió a tomar las medidas de los pozos verticales de la concesión # 9 (Panamá # 1, 2, 3 y 4)llevando a cabo el levantamiento geológico de dicho frente de trabajo examinando y reconociendo el tipo de roca presente, localizando el afloramiento donde se hacen las observaciones y llevar los datos de campo sobre un mapa.
Se procedió a realizar el muestreo de los frentes de trabajo de los pozos 1, 2, 3 y 4 para lo cual se empleo el muestreo de canal.
En el pozo 1 se muestreo un frente de explotación y en los pozos 2, 3 y 4 se muestrean 2 frentes de explotación en cada uno de ellos, el resultadode dichos muestreos se pueden ver en la parte correspondiente a los anexos al igual que el diseño de los pozos, el frente de trabajo y los patrones de voladura. En dicho pozo se procedió a hacer un análisis litológico según muestras de mano y las características de frente de explotación, en los cuales se logro observar que la veta varia de espesor, en algunas partes tiene 58 cm de espesor en otras 1 mt y en otras partes 1.20 mts, la mineralización es de origen hidrotermal la veta es lenticular es decir, presenta adelgazamiento y ensanchamiento describiendo una especie de rosario, la mineralización de pirita es poca cerca de la veta infiltrándose en la roca caja, a lo largo del contacto cuarzo Andesitico se puede observar que se encuentra muy diseminado en una proporción de un 8%.
Las características que se observaron en la roca caja es que esta influenciada por un metamorfismo de bajo grado y se caracteriza por ser basandesitica que es una roca de origen volcánico, se nota también la presencia de pirita en una proporción de un 8% aproximadamente, se encuentra diseminado en toda la roca caja, de color característico amarillo latón, en algunos casos como el caso del pozo 4 se nota la presencia de clorita pero muy escasa que es de color verdoso y es uno de los minerales de alteración de la fase de los esquistos verdes.
Las coordenadas tomadas en los pozos de Panamá Prior son:
Pozo # 1 N=809774
E=627586
Pozo # 2 N=809643
E=627752
Pozo # 3 N=809737
E=627803
Pozo # 4 N=809706
E=627731
Explotación:
La disposición del mineral aurífero en vetas subterráneas dentro de rocas cuarcitas, hace más especifica la técnica a emplear para el aprovechamiento. La técnica más utilizada y probada incluye pozo vertical, galerías, cámaras o frentes que siguen las vetas y pilares de sustentación de la bóveda.
Pozo Vertical: La explotación se inicia con la construcción de un pozo vertical de acceso a la mina, cuyo diámetro es de 2,5 mts. El pozo se ubica lo mas cerca posible de la zona mineralizada para acceder a través se galerías a la zona de explotación. En la actualidad, la mayoría de parcelas del proyecto piloto tienen pozos verticales recientes o abandonados, de 1 metro de diámetro; dimensión que se llevará hasta 2,5 metros para garantizar la seguridad laboral.
Galerías: Una vez ubicadas las estructuras mineralizadas, se construyen perpendicularmente las galerías o túneles, dividiéndose la mina en niveles o pisos los cuales deben tomar una separación de 30 metros con respecto a la vertical.
Cámaras y Pilares: Se inicia el arranque del mineral en forma de cámara abierta, dejando pilares verticales de 6 mts de distanciamiento de cada uno, con cara libre de 4 mts suficiente para soportar el techo de la excavación. Para el arranque de mineral se utilizan martillos eléctricos o neumáticos. El material mineral se coloca en sacos de Polietileno, se transporta por las galerías en carretillas o en vagones y se lleva a través del pozo hacia la superficie por medio de una machina o winche eléctrico.
Fundamentación Teórico – Práctica
PARCELA MINERA BIZKAITARRA Nº I-A-0l Y NºI-A-11
La cooperativa “BIZKAITARRA” R.L., es beneficiaria de contratos suscritos con el Ministerio de Energía y Minas en las parcelas mineras Bizkaitarra I - A - 01 yBizkaitarra I - A - 11, ubicada a 2.2 kilómetros alnoroeste de la población de Las Claritas, parroquia san Isidro del Municipio Sifontes del Estado Bolívar.
Dentro del área de las parcelas Bizkaitarra I - A - 01 y I - A - 11 se ubica una zona mineralizada de tipo vetiforme a profundidades entre 50 y 80 metros de acuerdo a os resultados obtenidos durante la campaña de perforación 2004 en las mismas, la cual posee un alto potencial para entrar en una etapa de explotacióna cielo abiertocon subsiguiente explotación subterránea.
La cooperativa “BIZKAITARRA” R.L. solicitó a la empresa Minería MS C.A. una campaña de perforación en las mencionadas parcelas con el objetivo de determinar las reservas del yacimiento y definir la geometría del mismo, asimismo ha solicitado la contratación de la maquinaria y la accesoria técnica para la explotación del mismo.
1.ASPECTOS GENERALES
1.1.UBICACION
Las parcelas BizkaitarraI - A - 01 y I - A - 11 se ubican se ubican a 2.2 kilómetros al noroeste de la población de Las Claritas, perteneciente al Municipio Autónomo Sifontes. Cuentan estas parcelas con 10 hectáreas cada una en área reservada para la Pequeña Minería y esta delimitada sobre un área de 200 x 500 metros y sus cuadrantes de coordenadas UTM son las siguientes:
Parcela Bizkaitarra I-A-O1
Botalón1=685.058,00 N673.484,00 E
Botalón2=685.058,00 N673.684,00 E
Botalón3=685.558,00 N673.684,00 E
Botalón4=685.558,00 N673.484,00 E
Parcela Bizkaitarra I-A-11
Botalón1=685.008,00 N673.684,00 E
Botalón2=685.008,00 N673.884,00 E
Botalón3=685.508,00 N673.884,00 E
Botalón4=685.503,00 N673.684,00 E
1.2.ACCESO
El acceso a las parcelas se realiza a través de la carretera nacional asfaltada troncal Nº10 que comunica los poblados de Las Claritas y El Dorado, la distancia recorrida desde Las Claritas hasta el cruce de entrada es de 600 metros aproximadamente, desde ahí se continua en sentido NW por medio de una carretera de tierra de aproximadamente 2 kilómetros hasta llegar a las mismas.
1.3.GEOLOGIA REGIONAL
Las parcelas Bizkaitarra I - A - 01 y I - A - 11 se ubican en el distrito minero km 88, localizado en la Provincia Geológica de Pastora, perteneciente al “Cinturón de Rocas Verdes” (CRV). La formación Caballape ocupa una gran parte del CRV de El Km 88 y esta constituida por: grauvacas y limonitas volcánicas, brechas volcánicas epiclásticas y flujos de lavas andesíticas afectadas por un plegamiento abierto y metamorfismo en las facies de esquistos verdes.
1.4.GEOLOGIA LOCAL
En las parcelas Bizkaitarra I - A - 01 y I - A - 11 las rocas originales están completamente descompuestas y alteradas, debido a una intensa meteorización, definiendo así un perfil de laterización y mostrando concentraciones de vetillas de sílice, limonita y de óxidos de hierro. Hacia la caja piso y la caja techo de la mineralización se encuentran presentes las vetillas y las microvetillas, acompañado de una alteración hidrotermal que es más intensa y decrece sucesivamente.
1.5.GEOLOGIA DE LA VETA BIZKAITARRA
La veta Bizkaitarra tiene una orientación N 50º W, con un buzamiento de 60º al Este, la corrida del yacimiento tiene aproximadamente 500 metros de longitud que atraviesan ambas parcelas, de los cuales en estos momentos solo 270 metros representan un potencial económico. La veta se originó producto de un relleno hidrotermal que ascendió a lo largo de fallas y diaclasamientos en varios acontecimientos tectónicos.
El oro se encuentra distribuido con tenores variables a lo largo de la estructura, en algunos casos bastante empobrecidos, lo que exige un control de muestreo muy “sistemático” para reducir la dilución. El tenor promedio es de 8 g/t.
2.EXPLOTACIONENMINERIA A CIELO ABIERTO MINA BIZKAITARRA, PARCELAI - A - 11
2.1.FASE DE EXPLOTACION
Fase 1: Reperfilar taludes del pit, creando un ángulo de talud resultante igual a 54º.
Fase 2: Terracear los bancos.
Fase 3: Proceder al arranque de los niveles.
Fase 4: Construir la rampa de acceso, paralela al avance de la explotación, por el talud Este de la mina.
2.2.OPERACIONES MINERAS
2.2.1.MUESTREO
En los primeros 32 metros del tajo, donde la veta presenta baja dureza, el muestreo se realizara dentro de los canales, construidos por la retroexcavadora en dirección perpendicular al rumbo de la estructura y en forma paralela distanciada cada 10 metros entre sí. Los canales se dividirán sistemáticamente en paneles, la frecuencia y ancho de ellos estará en función del grado de alteración y comportamiento litológico de la veta.
A medida que avance la explotación la roca se va encontrando más dura, lo cual obligara a cambiar la técnica de muestreo. En ambos casos los resultados del muestreo indicaran las zonas que presentan mayor potencial económico y también las zonas pobres.
2.2.2.CARGA DE MINERAL Y ESTERIL
Posterior a la voladura, el mineral será muestreado, seleccionando las áreas de la mina, con valores potencialmente superior al tenor de corte. El mineral fragmentado será cargado por la retroexcavadora a los camiones y a partir de este punto, el mineral será transportado a los patios de almacenamiento de la planta.
2.2.3.CAPACIDAD DE PRODUCCION
La jornada de trabajo en la mina Bizkaitarra, contempla un turno de 8 horas efectivas de trabajo por día, de lunes a viernes. De igual forma los equipos a utilizar en la mina son los siguientes; para la carga se utilizara una retroexcavadora Cat 235 y para el transporte un camión Cat 769C. de 30 t de capacidad en mineral y 25 t para estéril.
2.2.4.RECUPERACION HIDRO GRAVIMETRICA
La recuperación del metal será realizada a través de métodos combinados. En una primera etapa el mineral aurífero arrancado será almacenado en un patio destinado para ello, en donde se hará el bombeo de la pulpa (20% de sedimentos) con monitores hidráulicos de 6 cilindros por medio de tuberías de PVC (agua) y metálicas (pulpa) con un diámetro de 6” hasta un TAME de 20 m de longitud, 2 m de ancho y un ángulo de inclinación de 11º, donde por acción gravimétrica el metal más pesado se va recuperando en una alfombra de captación localizada a lo largo del TAME. Se estima que la capacidad de procesamiento con este método es de 130 m3/hora con 20% de sedimentos para un total de 40 ton / hora con un porcentaje de recuperación del 40%.
En una segunda etapa, estas colas auríferas serán procesadas por la empresa Minería MS, C.A a través del proceso de cianuración en su planta localizada en la parcela Emilia.
MOTOBOMBAS
Lo constituyen motores o bombas de 6 pulgadas utilizadas una para el arranque de materiales y para succión de los lodos que serán enviados al TAME.
TAME (SLUICE)
Son estructuras de madera o hierro construidas en cada frente de trabajo y generalmente constan de las siguientes dimensiones:
Longitud del TAME: 15 a 25 metros de largo.
Ancho: 1,50 a 3,00 metros.
Altura de 30 ó 38 centímetros por cada 3,60 metros de largo.
Pendiente de 4 a 5% dependiendo del material: si el material es grava se utilizará una pendiente de 15%.
Dimensiones de los rifles: listones de madera de 4 cm x 4 cm y la longitud es el ancho del TAME.
Densidad de la pulpa (relación carga agua). 1:4 para material grueso y mediano y 1:10 para el material fino.
En las observaciones de campo se comprobó que aumenta la recuperación del oro cuando se toman las siguientes medidas en el TAME:
Colocar una malla o rejilla de 4 x 4 cm a la salida del tambor.
Hacer la limpieza de las alfombras más a menudo.
Equipos y herramientas complementarias:
Tubos galvanizados de 4 y 6 pulgadas.
Mangueras de tres pulgadas para pistolas.
Mangueras de seis pulgadas para succión y salida.
Mangueras plásticas de 6 pulgadas.
Rollos de alfombras para forrar el TAME.
Herramientas menores.
USO DEL MERCURIO
El mercurio es el elemento más utilizado tradicionalmente por los pequeños mineros en el Estado Bolívar para la recuperación del oro.
El uso del Mercurio, se comenzó a racionalizar en la década de los 80, debido a un cambio de conciencia acerca de los terribles daños a la salud, directa e indirectamente, ésta ultima a través de la cadena alimenticia.
En Venezuela no se contaba con un instrumento jurídico que reglamentara el uso del Mercurio, ni tampoco un Límite Máximo Permisible (L.M.P), por lo que se dificultaba su prohibición. Es a final de los 90 cuando se reguraliza el uso y manejo del Mercurio a través del Decreto M-011-99 del 21/09/99 dictado por el Ministerio de Salud y Desarrollo.
GEOLOGIA REGIONAL DE EL CALLAO
El Escudo de Guayana forma parte del Precámbrico del Cratón Amazónico y del Oeste de África y se continúa en las Guayanas y parte NW de Colombia con unidades litoestratigráficas, metamorfismos y depósitos minerales similares.
El Escudo de Guayana se extiende al Sur del Río Orinoco y ocupa algo más del 50% de la superficie de Venezuela. El estudio mas actualizado sobre el mismo fue realizado por el U.S.G.S – CVG Tecmin, cuyo trabajo general regional es parte de la base de esta síntesis 1995, así como la información aportada por compañías privadas mineras como consecuencia de la apertura minera que registró Guayana entre 1990 – 1993 que culminó con los proyectos mineros de las Cristinas, Brisas del Cuyuni, El Foco y otros importantes depósitos auríferos.
El Escudo de Guayana (EG) en Venezuela se compone de las siguientes cuatro provincias geológicas: Imataca (PI), Pastora (PP), Cuchivero-Amazonas (PCA) y Roraima (PR), para efectos de este informe solamente se desarrollara la Provincia Pastora ya que allí fue donde se realizaron los estudios.
Provincia Pastora (PP):Se extiende desde la Falla de Guri al Norte hasta las proximidades del Parque Nacional Canaima al Sur (Km 95 carretera El Dorado-Santa Elena), por el Este hasta los límites con la Zona en Reclamación del Esequivo y al Oeste hasta el Río Caura (Mendoza, V.2000).
También llamada Provincia del oro, esta formada por cinturones de rocas verdes (CRV), delgados, antiguos y tectonizados, tipo Carichapo y CRV más anchos jóvenes y menos tectonizados, tipo Botanamo y por complejos graníticos sódicos, como el complejo de Supamo, siendo toda la secuencia intrusionada por granito potásico, dioritas y rocas gabroides con escasos y no bien definidos complejos máficos, ultramáficos, ofroliticos o no, e intrusiones de diques anulares y sills de diabasas y rocas asociadas noriticogabroide con algo de cuarzo (Salazar y otros. 1998 en Mendoza, V. 2000)
En la región de Guasipati-El Callao aflora una buena sección del Supergrupo Pastora (Menéndez, 1968, 1989 en Mendoza, V.2000). CRV antiguos compuestos del grupo Carichapo (GC) y la formación Yuruari. El GC esta constituido de las Formaciones Cicapra, con predominantemente Komatítica, Florinda, Basaltito Tholeítica. La presencia de basaltos komatíticos pudiera sugerir, alternativamente que el CRV de Pastora se formo sobre una pluma de calor del manto superior en una placa oceánica, formando parte de un arco de islas oceánicas, mas primitivas, con menos sedimentos asociados, con abundancia de basaltos Toleíticos oliviniferos o magnesianos (Menéndez 1968, 1989 en Mendoza, V.2000).
GEOLOGÍA LOCAL
La formación el Callao: Tiene mas de 3000 m de espesor, Litológicamente formada por casi exclusivamente lavas basálticas, bajas en potasio y altas en hierro a flujos de lavas andesititas, basandesitas, con estructuras almohadilladas altamente espelitizadas con cantidades menores de brechas de flujo al tope Ievemente metamorfizadas, BlF o cuarcitas y Cherts ferruginosos y manganesíferos, y esquistos talcosos o basaltos komatíticos- toleíticos aparecen en pequeños volúmenes en pequeñas localidades. Geomorfológicamente, la formación el callao ocupa las colinas y los montes más altos (300 a 800 m.s.n.m) que meteorizan a suelos Iateriticos muy arcillosos de color rojo intenso.
MUESTREO
Son labores geológicas que se realizan con la finalidad de dar a conocer la distribución espacial del oro (g/t) tanto en la veta como en la zona de alteración. (Guevara Elien y Granada Oscar 2003)
Cualidades de una muestra:
Una buena muestra debe tener siempre las siguientes cualidades:
1)Representativa: Es decir, que en la muestra deben estar representadas las diferentes partes de la zona del depósito.
2)Proporcional: ósea que las diferentes partes mineralizadas presentes en el depósito deben figurar en cantidad proporcional en la muestra.
3)Libre de contaminación: En otras palabras no deben incluirse en la muestra materiales extraños ni de otra parte del depósito.
Finalidad del muestreo
De una manera general, el muestreo tiene como finalidad determinar el contenido de sustancias metálicas útiles en el caso de referirse a un depósito mineral y al mismo tiempo puntualizar el valor del mismo. Según el caso las muestras pueden utilizarse para:
a)Conocer el valor de los minerales que se van explotando y desarrollando para compararlos con el valor mínimo que deben tener para incrementar las reservas de la mina.
b)Compara el valor de los minerales que se encuentran en la etapa de explotación.
c)Conocer los contenidos metálicos de las diferentes zonas del yacimiento, para como por ejemplo. Las muestras que se realizan para estudios metalúrgico 3, mineralógicos y petrográficos entre otros.
Tipos de Muestreos:
El muestreo es una de las operaciones necesarias para valorizar un deposito mineral y para planear y controlar la explotación.
Los métodos en la extracción de muestras varían de acuerdo con el tipo y características de los depósitos minerales, los principales métodos usados en el muestreo de yacimientos o trabajos subterráneos son: muestras por canales, muestras por astillas; muestras por puntos.
Muestreo de Canales:
Este tipo de muestreo se realiza a lo largo de la estructura. Al igual que en los frentes se toman tres (3) muestras de cada canal (techo de la veta, veta, y piso de la veta) respetando el procedimiento siguiente:
Se demarca la estructura cada 3m con líneas (canales) perpendiculares al rumbo de la veta.
Se coloca una lona en el sitio del muestreo para evitar contaminaciones de la muestra (Agua de la galería. Muestras que no pertenezcan a la zona del muestreo, etc.).
Se extraen muestras del techo de la veta y del piso de la veta.
Se etiquetan.
Se lleva al laboratorio para el análisis.
Este proceso se realiza para cada canal, con la finalidad de obtener tenores representativos de la zona.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PERFORACIÓN
La primera operación de la explotación de una mina o cantera la constituye la perforación. Esta precede a la voladura, con la cual está asociada para fragmentar el material consolidado (generalmente roca) in situ. El propósito de la perforación en las operaciones mineras, lo constituye la apertura de un hueco para la colocación de explosivos, cuando no hay alternativa diferente a la voladura, para fragmentar la roca resistente a cualquier otra forma de excavación. Además, la perforación en minería también es empleada en operaciones de drenaje, estabilidad de taludes, muestreo de suelo para fundaciones, etc.
La energía que se suministra a la roca en las operaciones mineras tiene su fin en fragmentarIa a un tamaño adecuado para su posterior transporte y/o tratamiento.
Métodos de Penetración en la Roca
Para la clasificación de los métodos de penetración en la roca, se tomó como base el criterio de la manera como es atacada la roca o modo de aplicación de la energía. De acuerdo a esto, podemos establecer la siguiente clasificación por la forma de ataque: mecánico, térmico, por fluidos, sónico y químico.
En el caso de la Pequeña Minería se utiliza es el método mecánico.
Percusión
MECÁNICOSRotación (Drag)
Rotación (Rodillos)
Rotopercusión
Teoría de la Penetración
Componentes operativos de un sistema de perforación de rocas
Los componentes principales de un sistema de perforación por ataque mecánico son:
üFuente (perforadora)
üTransmisor (varillaje)
üAplicador (mecha)
üLimpiador (fluido de circulación)
Fuente o Perforadora: Elemento motor que convierte la energía desde su forma original (neumática, eléctrica, combustión interna, etc.) en energía mecánica que hace funcionar el sistema.
Transmisor o sarta de perforación (varillaje, barreno, tubería, etc.): Transmite la energía mecánica desde la perforadora hasta la broca o aplicador.
Aplicador o Broca (mecha, boca): Elemento que aplica la energía del sistema, directamente sobre la roca para lograr su penetración.
Limpiador o Fluido de circulación:También llamadoelemento de barrido es el
encargado de realizar la limpieza del hueco, controlar el polvo, enfriar la broca y en ocasiones usarse como vehículo para aplicar estabilizadores de las paredes del hueco.
Mecánica de la Penetración
Existen dos formas básicas de atacar la roca mecánicamente: percusión y rotación y los cuatro métodos comerciales de perforación que de ellos se derivan y que utilizan estos principios o combinaciones de ellos.
Perforación por Percusión
Perforación por Rotación
Perforación Rotativa por Triconos
Perforación por Rotopercusión: Este es el tipo de perforación que es utilizado por la Pequeña Minería en las minas subterráneas de CVG Minerven. Esta también es una forma híbrida de perforación, combina separadamente la percusión con la rotación. La superposición de los sistemas de percusión y rotación implica la aplicación de grandes fuerzas de impacto con el efecto de corte de la rotación. Los parámetros principales que definen la penetración por parte del equipo son:
ØEnergía de golpeteo
ØVelocidad de rotación
ØPar
ØEmpuje
Factores de perforabilidad
La habilidad para definir la facilidad o no de perforar una roca, es producto de la experiencia, obtenida mediante el ensayo y error; sin embargo, existen varias características típicas de las rocas, que se pueden interpretar como indicadores de la perforabilidad de ellas, siendo necesario seguir ciertas pruebas de laboratorio, para determinarlas según cada tipo de roca.
Las propiedades de las rocas que deben ser consideradas para la planificación de la perforación y voladura, dependen del comportamiento de las rocas durante el periodo de formación; esto, junto al método de perforación determinan las características de rotura del material.
Rocas ígneas: Se forman a partir de material en estado de fusión (magma), tanto en las profundidades de la corteza terrestre como en la superficie, hacia donde emerge debido a las erupciones volcánicas.
Las rocas ígneas son generalmente duras, masivas y de relativa facilidad a ser perforadas por los métodos de percusión, generalmente no están fisuradas, diaclasadas o descompuestas.
Rocas sedimentarías: Formadas por la acumulación y sucesiva deposición, en capas, de material rocoso fracturado y descompuesto. En general, son de fácil perforación debido a la poca cohesión entre partículas, sin embargo pueden llegar a ser altamente abrasivas por el alto contenido de sílice y óxidos de aluminio.
Rocas metamórficas: Se forman cuando las rocas existentes son sometidas a presiones intensas y altas temperaturas, transformándose en otras, de distinta mineralogía y textura. En su mayoría, están clasificadas de duras a muy duras. Usualmente se requieren equipos de perforación de percusión de medianos a pesados. Generalmente son formadas por silicatos, con excepción de las calizas que tienen su origen en los carbonatos de calcio. El cuarzo, feldespato y mica son constituyentes comunes en casi todas ellas. Su estructura mineralógica, establece la necesidad de determinar el tipo de acero o insertos especiales en las herramientas de perforación que las proteja contra el efecto de la abrasividad.
Equipos de perforación para trabajos subterráneos
Los equipos de perforación pueden agruparse por categorías en:
ûPerforadoras manuales
ûJumbos mecanizados
ûEquipos de producción
Las perforadoras manuales se utilizan en pequeñas y grandes operaciones de minería por su versatilidad y poco peso, pudiéndose utilizar en cualquier propósito y transportables por el minero.
Los jumbos se fabrican en muchos modelos, al objeto de ceñirse a las distintas necesidades que se presentan en la explotación minera. Existen maquinas que se desplazan sobre vías férreas y otros modelos incorporan orugas y cauchos.
Los equipos de producción se diseñan para satisfacer los requerimientos específicos de cualquier método de explotación desarrollado.
Barras tipo cincel: Son la de mayor utilización, su afilado es sencillo y e condiciones normales dan un buen rendimiento de perforación. Se utilizan en la perforación de rocas medianamente duras a duras.
Barras de inserto múltiple: La forma de la broca que tienen estas barras reduce el riesgo de atascamiento, utilizándose en la perforación mecanizada de rocas blandas y fisuradas, asegurándose así una perforación exenta de dificultades.
VOLADURA SUBTERRANEA
El cálculo de los patrones de voladura y las cargas para voladuras subterráneas, se han hecho de manera menos sistemáticas que para las voladuras de banco. La información teórica básica para las voladuras de túneles está fundamentada, generalmente, en una comparación con las voladuras de banco, con la adición de unos factores correspondientes al aumento de la carga necesaria en las voladuras de túneles. En la voladura subterránea la única superficie libre es el frente de ataque del túnel, lo que significa que las voladuras se efectúan en condiciones de gran confinamiento. Cuanto más pequeña sea el área del frente, mas confinada está la roca y, por consiguiente, aumenta la carga específica.
Esta técnica se referirá con mas detalle en este tipo de trabajo, debido a que es en la sub-superficie donde se ha desarrollado completamente. A medida que los túneles y cámaras subterráneas han ido encontrando nuevas aplicaciones, ha cobrado mas importancia la técnica de volar de modo que quede protegida la roca circundante.
Para que esta técnica sea efectiva y se obtengan resultados satisfactorios debemos hacer un análisis de los actores que entran en juego, como son:
Precisión en la perforación:La voladura de perfiles no se puede obtener sin una buera precisión en la perforación. Al perforar los barrenos de contorno surgen varias fuentes de error, las cuales se deben tratar de minimizar al máximo.
Errores de ataque:Son llamados también errores de “emboquillamiento” y surgen cuando la barra de perforación no muerde en el punto previsto, lo cual debe evitarse hasta donde sea posible.
Errores de dirección:Se mide en cm/mt, y se presenta cuando la barra de perforación se desvía durante a perforación, en ángulo distinto a la inclinación previamente establecida. El mínimo margen de error aceptable es de 3 cm/mt de barreno perforado.
Colocación de los barrenos
Los barrenos son perforados en el perímetro de la voladura, estos barrenos son preferiblemente de pequeño diámetro. La relación entre la línea de menor resistencia (V) y la distancia entre barrenos (E) debe estar aproximadamente a: . Mediante esta disposición se obtiene un control de agrietamiento entre los barrenos, de modo que se concentren al corte del contorno definitivo.
Encendido
El cebo: es una porción de la carga explosiva que consiste en un cartucho o envase de explosivos con un detonador o cordón detonante insertado en su interior, con el propósito de iniciar la carga principal. El cebo debe estar constituido, por un explosivo sensible a la acción de un detonador y que proporcione un manejo seguro y practico.
Detonadores eléctricos: La iniciación simultánea de un gran número de detonadores eléctricos, requiere el suministro de energía suficiente para todos ellos durante unos pocos segundos. El tiempo requerido para recalentar el alambre del puente del detonador eléctrico hasta una temperatura que pueda causar la detonación de la carga, está en función de la intensidad de la corriente aplicada. El alambre del puente de los detonadores comerciales es de, aproximadamente, 0,05 mm de diámetro y requiere 1,5 A. para calentarse, liberándose calor en el mismo instante hacia la mezcla deflagrante iniciándola.
Líneas de guía:Llamadas también cables o líneas de disparo, son una parte esencial del circuito de la voladura y deben ser inspeccionadas, probadas y mantenidas en buenas condiciones de operación. Consisten en un alambre de cobre #10 o #14, aislados con una cubierta plástica resistente. Estas líneas son las encargadas de transmitir la energía eléctrica desde la fuente hasta el lugar donde se efectúa la voladura, conectándose a los cables de conexión de la misma.
Líneas eléctricas:Generalmente son utilizadas las líneas eléctricas para iniciar las voladuras, ya que es la fuente de energía a más accesible que se posee.
La iniciación debe efectuarse con el menor lapso de tiempo entre las hileras de barrenos de contorno. El plan de encendido se proyecta de tal modo que los barrenos del piso tengan una cara libre, disminuyendo así la carga necesaria para levantar la roca desprendida que hay sobre ellos. Se logra un buen resultado si se perfora los barrenos de contorno de modo que la zona de corte quede 0,5 m detrás del resto de los barrenos, de esta manera, se les disminuye el grado de confinamiento y se mejoran los resultados. Resulta, entonces, muy importante, que el esquema de encendido se confeccione de tal modo que los barrenos de contorno tengan rotura libre en el momento de la detonación.
Carga en el resto de los barrenos de la voladura
Los barrenos más cercanos a los contornos, deben ser cargados con cantidades de carga menores que el resto de los barrenos de la voladura, si se desea un buen resultado.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los estudios realizados es posible llegar a las siguientes deducciones:
üLa Misión Piar ha sido creada para atender a los pequeños mineros que antes eran perseguidos, atropellados y los llamaban “mineros ilegales”.
üEn las comunidades de pequeña minería existe un deficiente control fiscal y asistencia técnica que puede ser superada mediante los programas que implementa la misión.
üEn las comunidades mineras predomina el deterioro ambiental caracterizado por la contaminación mercurial del agua, suelos, flora, fauna y deforestación incontrolada. Los programas de la Misión Piar permiten educar y capacitar a las comunidades para que puedan desarrollar las explotaciones mineras dentro de un marco normativo de preservación ambiental y de recuperación de áreas degradadas.
üLa minería de aluvión que se realiza a cielo abierto se lleva a cabo mediante la implementación de tames y moto bombas. Para desempeñar este tipo de explotación se requiere la construcción de dos lagunas de sedimentación para evitar que las colas de los tames desemboquen en los ríos provocando la contaminación del agua.
üLas mineralizaciones presentes en el área es producto de los fluidos hidrotermales que rellenan las fracturas y fisuras sometidas a cizallamiento.
üLa litología de la zona es de rocas basálticandesitica, en algunos casos presentando mas composición basáltica o máfica que implica rocas de color oscuro o influencia de minerales ferro magnesianos , y en otros casos mayor composición de roca andesitita o rocas félsicas que implica rocas de color claro.
üEl cuarzo de la veta es generalmente grisáceo y en otros casos de color amarillento con presencia de pirita diseminada en una proporción aproximada de 1% de color característico amarillo latón.
üEl tipo de broca utilizada por los pequeños mineros para la perforación de barrenos es broca tipo cincel, ya que estas ofrecen un mejor rendimiento de avance en rocas duras como las de esta formación y además de esto no presentan atascamiento, teniendo un avance de aproximadamente 1.5 metros por cada 10minutos de trabajo.
üEl explosivo empleado en condiciones ideales o cuando el barreno esta libre de humedad es el “Anfo” usando como cebo una pastade emulsión, y en los casos en que halla humedad en los barrenos se procede a cargar el barreno solamente con emulsión .
üLos patrones de voladura diseñados por la compañía HECLA para los pequeños mineros del bloque B no son los empleados por ellos a la hora de llevar a cabo la detonación, ya que el pequeño minero necesita perforar los barrenos de acuerdo a la ubicación de los mejores tenores de la veta y en muchos casos se requiere detonar por separado el techo de la veta y del piso, entonces se podría decir que los patrones de voladura diseñados por la empresa son hechos con la finalidad de cuantificar la cantidad de explosivos que se ha de emplear en un determinado frente de explotación de acuerdo a su área.
üEl tipo de perforación utilizado por los pequeños mineros de C.V.G Minerven es por roto percusión es decir rotación y golpeo de la broca, con una perforadora de sujeción manual alimentada por un compresor.
üEl muestreo de canal es la técnica utilizada para identificar los tenores de la veta y el frente de explotación, ya que es la mas eficiente por tomarse perpendicular a la veta desde el techo hasta el piso, siendo este mas efectivo que el muestreo sistemático.
üEl sistema de acarreo o la forma de transportar el mineral hasta la superficie luego de ser arrancado del frente de explotación, es mediante sacos de 50 kilogramos o tinas de 60 kilogramos y cargado a través de carruchas o mini vagones, halados por winches.
üEl tenor mínimo requerido por C.V.G Minerven para adquirir las arenas de los pequeños mineros es de 8 grs / ton en adelante, y las arenas contenores por debajo de los ya citados son liberados para que sean adquiridaso vendidas a otros compradores, esto recibe el nombre de liberación de arenas y solo Minerven las concede.
üC.V.G Minerven esta promueve la formación de organizaciones de pequeña y mediana minería para insertarla en el proceso productivo bajo la figura de contratos de arrendatarios.
RECOMENDACIONES
Se propone que las cooperativas de pequeña minería implementen un programa de disminución hasta la total eliminación del uso del mercurio durante el proceso de recuperación del oro. En tal sentido se sugiere la adquisición de retortas o equipo de destilación, mediante el cual los vapores (gases) mercuriales, generados durante la quema de la amalgama, son absorbidos y pasados a través de un serpentín rodeado por una cámara liquida alimentada con agua fría, allí ocurre la condensación del mercurio, que luego es recogido en forma liquida en un recipiente. Este mercurio es reciclable para ser reutilizado de nuevo. Además el uso de retorta garantizaría: Los mineros ni la población estarán en contacto con los gases, no se liberan gases mercuriales a la atmósfera, No se vierten mercurio en los causes de los ríos, resulta económico porque el mercurio puede ser reciclado.
En cuanto a la canalización de las reservas de nombre se sugiere agilizar este proceso ya que en el momento en que estas llegan, ya están vencidas y esto entorpece la organización que se esta llevando a cavo con la pequeña minería.
BIBLIOGRAFIA
·Geólogos e Ingenieros Consultores C.A. (1996). Catastro de Vetas Ubicadas en Areas de las Concesiones.
·Gil, M. (2001). Perforación y Voladura. Bolívar: Udo
·Menéndez, A. (1995). Cinturones de Rocas Verdes del Escudo de Guayana en Venezuela. Caracas: Omnigráfica.
·Mendoza, V. (2000). Evolución Geotécnica y Recursos Minerales. Caracas: Simón Bolívar.
ANEXOS
Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!